¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

Arcor, Renault y la primer cementera del país, golpeados por la economía macrista

Miércoles, 09 de octubre de 2019 a las 15:21

Arcor les dio vacaciones a 2500 empleados de todo el país por caída de ventas

La medida afecta a las plantas ubicadas en las provincias de Córdoba, San Luis, Tucumán y Buenos Aires. La decisión se suma a los cierres de plantas que tuvo a lo largo del año. 

Arcor decidió otorgar vacaciones a unos 2.500 empleados repartidos en cuatro de sus plantas productivas. Durante octubre y noviembre, permanecerán sin actividad por períodos de entre una y dos semanas las fábricas de Colonia Caroya, en Córdoba; Villa Mercedes, en San Luis; Salto, en Buenos Aires; y La Reducción, en Tucumán.

En este año, la empresa cerró dos de sus plantas productivas. En mayo, fue la fábrica que tenía como marca a La Campagnola. El cierre afectó a 150 personas que perdieron sus fuentes de trabajo. En agosto pasado, además, cerró la planta ubicada en Choele Choel en la provincia de Rio Negro.

En este sentido, el Sindicato de Trabajadores de la Industria de la Alimentación indicó que a lo largo del año se perdieron 15 mil empleos. Principalmente todos aquellos en los que existían contratos temporarios.

La compañía Arcor, fundada por la familia Pagani en Córdoba, divide su actividad en varios negocios: alimentos de consumo masivo (como golosinas, chocolates, helados, galletitas, entre otros), agronegocios y producción de envases.

Es el primer productor mundial de caramelos duros y el mayor exportador de golosinas de la Argentina, Brasil, Chile y Perú. A través de Bagley, una sociedad formada con el grupo francés Danone para los negocios de galletitas, alfajores y cereales en Latinoamérica, es una de las líderes de la región. La empresa cuenta con más de 30 plantas productivas en el país y emplea a más de 14.000 personas.

De acuerdo al balance presentado por la empresa a la Comisión Nacional de Valores (CNV), durante el primer semestre del año, el grupo tuvo una ganancia de $655 millones y logró revertir la pérdida de $874 millones que había registrado en el primer trimestre del año.

Renault: más de 270 suspensiones, podría haber despidos masivos

La automotriz pasará sólo a producir en el turno mañana debido al agravamiento de la crisis. Las dudas sobre el futuro crecen día a día. 

Renault decidió dejar de producir por la tarde y sólo concentra sus tareas en las seis primeras horas del día, según confirmaron desde el gremio Smata.

"Hemos decidido que sólo se realicen tareas en el turno mañana", señalaron desde la compañía. Si bien la empresa ya venía recortando un turno en algunas áreas, como ensamblaje y avanzando en algunos despidos, ahora directamente cortó el trabajo por la tarde en todas las áreas.

La decisión lleva a que 272 trabajadores se encuentren en una situación compleja. "La idea es que realicen diferentes actividades, incluso capacitaciones", indicaron. Pero ese cambio de roles podría tener un límite si es que el parate en el sector se mantiene por más tiempo, panorama que nada hace suponer que vaya a variar en lo inmediato.

Actualmente, Renault produce 160 vehículos por día y ocupa a un total de 2.300 trabajadores.

En cuanto a la proyección por delante, nadie arriesga qué puede ocurrir ni siquiera en lo inmediato. "Es muy probable que haya suspensiones en octubre y en noviembre", admitieron fuentes de la compañía y confirmó Smata.

Días atrás se produjeron cesantías aunque en áreas que no estaban vinculadas al convenio con Smata. El dato no es menor toda vez que el gremio había firmado con la empresa un acuerdo por el que se aseguraban los puestos de trabajo hasta el 31 de marzo de 2020.

El convenio homologado en el Ministerio de Trabajo prevé una reducción de la jornada a seis horas y dos turnos de trabajo para los operarios comprendidos en el convenio colectivo de trabajo 15/89 "E". El primer turno es de 6 a 12 y el otro, de 12 a 18 horas. Por el tiempo de reducción de jornada diaria, la terminal pagará 70 por ciento del salario neto.

El convenio prevé, además, suspensiones temporales (se mantendrá el pago de 70 por ciento del sueldo de bolsillo) de las actividades productivas en la planta de vehículos particulares y pickups, la posibilidad de que el personal adelante vacaciones y la prórroga de 480 contratos a plazo fijo. Sin embargo, ahora la actividad quedó reducida a un sólo turno.

La decisión de la empresa de ajustar aún más la producción obedece a la caída de las ventas en el mercado interno y también a la baja demanda desde el exterior, principalmente desde Brasil.

Loma Negra cierra la primera cementera construída en el país en Sierras Bayas

En la crisis del 2001, apagaron los hornos, sólo hacía molienda y despacho. El dolor de un pueblo de 7000 habitantes que creció a la par de las cenizas de los hornos. Hace poco, cumplió 100 años, con el cemento de esa planta se construyeron las paredes del Congreso. Dos años atrás, tenía 100 empleados, hoy le quedan 45 que prometen reubicar 

La cementera Loma Negra anunció el cierre de su planta de Sierras Bayas, un pueblo de 7000 habitantes del partido de Olavarría. Una planta histórica, que cumplió 100 años, desde donde salió el primer despacho de cemento de todo el país.

En la crisis del 2001, tuvo que parar los hornos y nunca más volvieron a encenderlos. Sólo se dedicaba a hacer molienda, despacho y los cementos especiales. Si bien hace dos años eran 100 trabajadores, hoy apenas quedan 22 trabajadores, sumados a los 23 que prestan servicios en la planta, un total de 45.

Este sábado, el presidente Mauricio Macri hará su quinta visita a la ciudad de Olavarría, en el marco de su campaña "Sí se puede", a 72 horas, del anuncio del cierre de la planta de Sierras Bayas.

Alejandro Santillán, secretario general de AOMA Olavarría, contó a BAE Negocios: "Hace 40 años atrás, llegaron a trabajar 1800 trabajadores. Las paredes del Congreso se hicieron con cemento de acá, el pueblo Sierras Bayas nació a la par de las cenizas de los hornos. Es un gran impacto social para toda la comunidad".

Hace pocos meses fue el pueblo de Barker que tuvo el impacto del anuncio del cierre de la planta de Loma Negra, pero tras la movilización de los habitantes y de los trabajadores mineros se logró que si bien se paró el horno, la planta no cerró, hace molienda y despacho.

Sobre el futuro de los trabajadores, Santillán explicó: "Cuando comenzamos a ver la merma de los despachos y la falta de inversión en los equipos, pensamos que se venía lo peor y comenzamos a reubicar a los compañeos en las plantas cementeras de Loma Negra en Olavarría. Nos prometieron que no habrá despidos que todos se podrán reubicar. En poco tiempo más, arranca la planta L'Amalí 2".

Hace dos semanas, Sergio Faifman, el CEO de Loma Negra, comenzó a recorrer las 8 plantas que tiene en el país y mantuvo charlas con los trabajadores. Les comunicó que se iba a bajar las persianas de Sierras Bayas porque no estaba operativa en los volumenes que pretendían, según contaron los representantes de Asociación Obrera Minera Argentina (AOMA) que estuvieron en la reunión.

Las autoridades de Loma Negra señalaron: "La planta de Sierras Bayas dejó hace tiempo de producir cemento y está dedicada a la molienda y embolsado de cementos especiales, cuya demanda se ha ido reduciendo producto de las nuevas tecnologías. Actualizar esa planta requeriría de una inversión superior a una fábrica nueva, con el agravante de que el yacimiento que debería abastecerla de materia prima está distante".

En Loma Negra, agregaron: "En los últimos años la plata de Sierras Bayas redujo su operación de 3 a 2 turnos y luego de 2 turnos al único turno con que opera actualmente. El objetivo es continuar relocalizando a la mayor cantidad de gente posible, de modo que el cierre de la operación, en algún momento de este año, genere el menor impacto en nuestra gente y en la comunidad".

Con el menor desarrollo de la obra pública, el impacto se siente en las plantas. "A todo el pueblo le provoca un gran dolor el cierre, acá los trabajadores cruzaban la calle y ya estaban en la planta. Pero las empresas internacionales apuestan más a la bicicleta financiera y no les es negocio producir cemento", señaló el secretario general de AOMA Olavarría.