Los datos sobre publicidad oficial durante el primer semestre de 2017 revelan que el multimedios capitaneado por Magnetto es el preferido de Cambiemos a la hora de anunciar: recibió 2 de cada 10 pesos gastados. Lo siguen Telefónica y el Grupo Uno. Lo recibido por Clarín se equipara sumando los montos recibidos por Canal 9, La Nación, Grupo Olmos, Diario Popular, Facebook, Radio Nacional y TV Pública, Grupo Pierri, Perfil, El Cronista Comercial, Google, Infobae, Radio Del Plata, Radio Continental y Página/12.
El Grupo Clarín fue, en lo que va del año, el principal beneficiario de pauta oficial del Gobierno Nacional. Según datos de la Jefatura de Gabinete, el holding comandado por Héctor Magnetto recibió casi el 20% de los más de 1.700 millones de pesos que Mauricio Macri lleva gastados publicidad oficial en 2017.
Clarín vs Resto del mundo
En el primer semestre del año, el Gobierno Nacional gastó 1.777.110.864 pesos en publicidad oficial. De esos, 349.790.870 pesos fueron a las arcas del Grupo Clarin, distribuidos en sus múltiples medios y plataformas. Exactamente el 19,68% del total.
La supremacía de Clarín dentro de la pauta oficial es tal que recién se equipara si se sumaran los montos de Canal 9, La Nación, Grupo Olmos, Diario Popular, Facebook, Radio Nacional y TV Pública, Grupo Pierri, Perfil, El Cronista Comercial, Google, Infobae, Radio Del Plata, Radio Continental y Página/12.
Los medios del Grupo Clarín fueron los que más recibieron en todos los formatos excepto en su web, apenas superados por Infobae. El diario Clarín, Canal 13, TN, La Voz del Interior, FM 99.9 y Radio Mitre superan holgadamente a sus competidores directos en el otorgamiento de pauta oficial del Gobierno Nacional.
Al Grupo Clarín lo sigue de lejos el Grupo Telefónica, que recibió en este semestre 181.104.571 pesos. Poco más de la mitad de lo que recibió Clarín. En tercer lugar figura el Grupo Uno, que comanda Daniel Vila, con 123.173.036 pesos. Sumados Telefónica y el Grupo UNO no llegan a los montos del Grupo Clarín.
En cuarto lugar en el reparto de pauta se encuentra el Grupo Indalo, de Cristóbal López, cuyas naves insignia son C5N y Radio 10. Recibió, en el primer semestre del año, 83.878.861 pesos. Lo sigue de cerca Canal 9, con 78.722.500 pesos. El pelotón de los más beneficiados lo completa La Nación, con 40.718.484 pesos en lo que va del año.
En cuarto lugar en el reparto de pauta se encuentra el Grupo Indalo, de Cristóbal López, cuyas naves insignia son C5N y Radio 10. Recibió, en el primer semestre del año, 83.878.861 pesos. Lo sigue de cerca Canal 9, con 78.722.500 pesos. El pelotón de los más beneficiados lo completa La Nación, con 40.718.484 pesos en lo que va del año.
Directo o canje
No toda la pauta oficial tiene la misma característica. Hay pauta que se concreta en un pago directo, sea del Gobierno Nacional a través de la Decisión Administrativa 448 (DA-448) o de los organismos descentralizados bajo el amparo de la Decisión Administrativa 562 (DA-562). En otros casos se trata de lo decretos 1145/2009 y 852/2014, por los cuales los medios canjean deudas fiscales o previsionales por pauta. En el primer semestre de 2017, más del 90% de la pauta se otorgó en forma directa, mientras que la restante se trata de mecanismos de canje que están concentrados en ciertos grupos de medios. La Jefatura de Gabinete informó que "mediante el decreto 345/2016 el gobierno dio por concluida la posibilidad de ingresar al sistema de canje a partir del 31 de marzo de 2016. Actualmente se está agotando el monto total en cuotas que habían suscripto años anteriores."
En el pelotón de los primeros seis hay diferencias. El Grupo Clarin, La Nación y Canal 9 recibieron todo en forma directa. Telefónica y el Grupo UNO hicieron canjes de deuda residuales, así que en gran medida también tuvieron ingresos frescos. La diferencia la marcó el Grupo Indalo, que tuvo casi el 20% (15.992.341 pesos) de su pauta en formato de canje.
En la misma situación figura el Grupo Olmos, que controla los diarios Crónica y BAE y el canal Crónica TV. Si bien figura que recibió más de 36 millones de pesos, el 98% fue en forma de canje. Una situación similar es la de Electroingeniería, empresa comandada por Gerardo y Sebastián Ferreyra y Santiago Acosta, En los papeles figura que en esta mitad del año recibió más de 12 millones de pesos para Radio Del Plata y 360 TV, medios con prolongados conflictos por incumplimientos de pago de salarios. En este caso, el 57% de ese monto que recibe Electroingeniería es por canje de deudas fiscales y previsionales.
Tradicionales y no tanto
La televisión es, por lejos, el formato preferido por el Gobierno Nacional para poner publicidad en lo que va del año. Derivó allí el 37% de los fondos para pauta oficial. Lo siguen la radio y la gráfica, ambas en un 17%. Con este panorama, más del 72% de la pauta oficial del Gobierno Nacional fue a medios tradicionales.
Sin embargo, desde la asunción de Macri y con Marcos Peña a su lado aparecieron nuevos rubros en el reparto de la pauta oficial que, si bien parecen menores en el global superan a muchos medios tradicionales. Se trata del gasto en Redes Sociales, unos 43 millones de pesos en el último semestre que se suman a los 83 millones invertidos durante 2016.
De los 43 millones destinados este año a Redes Sociales, el 63% se lo lleva Facebook y el 30% Google. Facebook recibe más pauta que Radio y Televisión Argentina, que integran Radio Nacional y la TV Pública, y ocupa el noveno lugar entre los grupos de medios que reciben pauta del Gobierno Nacional. En la pauta del Gobierno Nacional también incursionaron en otras redes como Instagram, Spotify, Waze y Linkedin, aunque en sumas mucho menores.
A los periodistas
Para los periodistas también hubo pauta, tanto en sus páginas web personales, portales, que cobran a través de productoras o en forma personal.
El que lidera el rubro es Luis Majul, que figura como beneficiario de 907.742 pesos a través de La Cornisa Producciones, repartidos entre Radio Berlín y los portales Hipercrítico, Margen del Mundo y su propia página web. En su totalidad se trata de erogaciones directas, no hay canjes.
Lo sigue de lejos Marcelo Longobardi, que recibió 211.750 pesos, casi en su totalidad a través de LRH Producciones SA. La web personal de Luis Novaresio recibió 205.700 pesos, que cobra Comunicación Publicitaria SRL.
Aparecen también otros portales periodísticos. La Política Online recibió 1.205.258 pesos que cobra Ignacio Amílcar Fidanza. El portal Big Bang News, de Jorge Rial, cobró 1.210.000 en lo que va del semestre desde la firma La Mana SRL.
Qué hacer
El otorgamiento de pauta oficial fue y es discrecional. Desde que asumió Macri, el Grupo Clarín es su principal beneficiario. Este dato se conoció, por primera vez, tras una presentación del diputado Remo Carlotto, presidente de la Comisión de Libertad de Expresión, a finales de agosto de 2016. Rápido de reflejos, el Gobierno emitió enseguida una resolución para comenzar a regular el tema. El especialista en medios Martín Becerra señaló que "el avance que supone la introducción de reglas de juego en esta materia por parte del gobierno de Macri no resuelve buena parte del problema de fondo, que refiere a los criterios de uso (cuándo el Estado debe colocar publicidad oficial), de distribución (quiénes reciben fondos para difundir esos mensajes), de contenidos (qué tipo de contenidos son legítimos para que el Gobierno los difunda con fondos públicos) y de control (quién controla al Gobierno para evitar abusos en esta materia)". En un artículo titulado "La pauta oficial, en cuestión" , Becerra plantea: "a pesar del encuadre elegido por los predicadores del oficialismo actual, la resolución del Gobierno carece de criterios objetivos. El artículo 8º los invoca ("Las partidas de publicidad oficial se asignarán a las distintas publicaciones y/o medio por campaña y utilizando los siguientes criterios objetivos") pero las variables allí enunciadas carecen de objetividad por dos razones principales: en primer lugar, varios de esos criterios son subjetivos y no objetivos (como los registros de circulación o audiencia por parte de un medio en base a la declaración jurada de su propietario) y, en segundo lugar, porque la combinación de los distintos factores no prevé una ponderación estándar o fórmula que pueda objetivarla, hacerla predecible y, consecuentemente, controlable por parte de la ciudadanía y de los eventuales destinatarios. Es decir que, aún si esos criterios fueran objetivos (y no lo son), el resultado de su aplicación no garantizaría la reducción de la discrecionalidad por parte del Gobierno en su administración".
Por otra parte, a fines del año pasado tuvo media sanción en el Senado un proyecto para regular el otorgamiento de pauta oficial. Hay también proyectos para ampliar el espectro de la pauta. El diputado Carlotto presentó dos proyectos en ese sentido. Uno, para establecer un piso del 15% de pauta oficial para medios sin fines de lucro, el otro para incentivar a las empresas privadas a colocar publicidad en medios comunitarios. Hasta ahora no tuvieron tratamiento en el Congreso.