¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

¿Ministerio salvador?

El ministerio de Producción suele ser una torre que surge en momentos de crisis. Duhalde ya lo había hecho en el 2002 y ahora Cristina lo reflota. La mirada del Licenciado en Economía Enrique Dentice para 24CON.
Miércoles, 26 de noviembre de 2008 a las 11:39
Por Luciana Fernández Virginillo

En medio de reuniones con la UIA, búsqueda de soluciones y la merma del temor de una corrida cambiaria, la presidenta Cristina Fernández de Kirchner anunció la creación del ministerio de la Producción, que estaría a cargo de Débora Giorgi.

“La medida es positiva, porque ahora la situación requiere hablar con los actores de la producción y hay que reavivar esta medida”, dijo Dentice. Este departamento que hoy se independiza de Economía, “va a tratar de establecer las relaciones exteriores para colocar la producción afuera”.

Además, tendrá injerencia en el flujo reverso de las importaciones y mediará con la secretaría de Turismo. Lo que aún no está claro es si tendrá injerencia en Agricultura y Comercio Interior.

Esta no fue la única medida. Un proyecto de ley de regularización tributaria para normalizar la situación de las contribuciones patronales, blanquear a los trabajadores que estén en negro, y repatriación de capitales fueron las otras tres patas del movimiento de Cristina para sostener la actividad económica frente a la crisis internacional.

“Esto nace con dos grandes expectativas, en principio el reconocimiento del costo salarial. Las PyMES pagan en blanco en gran proporción por lo que habría que permitirles una baja mayor en el porcentaje de cargas sociales”, opina Dentice.

Gran parte de los incentivos están volcados a las pequeñas y medianas empresas (PyMES). Por ejemplo, a las que declaren hasta 10 empleados se les condonará toda su deuda. Asimismo se promocionará la contratación de nuevos empleados por, al menos, 24 meses.

Para incentivar ello durante el primer año, sólo se deberá aportar el 50% de las contribuciones patronales y durante el segundo, el 75 %. "Se aplicará una salvaguarda para que esto no sea utilizado para un cambio en la planta para no pagar las contribuciones patronales", aclaró Cristina.

Capitales a casa

La iniciativa también establece una nueva reglamentación tributaria para fomentar la declaración y la repatriación de capitales colocados en el exterior: “Los fondos argentinos están envueltos en una vorágine afuera, que no se sabe con claridad donde están”, explica el economista.

Los incentivos tributarios buscan que vuelvan a casa “pagando una cuota accesible. Traer los capitales de vuelta al circuito productivo, cuesta el 1%, con esto se trata de decir al empresario que sacó su dinero en una mala época, volvé”, concluye Dentice.

Así quienes regresen sus fondos para invertirlos en sectores productivos afrontaran una cuota de sólo el un 1%. Mientras que aquellos que sólo declaren lo depositado en el extranjero deberán pagar el 8% de impuestos.

Con un giro federalista, los ingresos que se obtengan por este plan, que excluye de los beneficios a quienes hayan ocupado funciones públicas en cualquiera de los tres poderes, será repartido entre las provincias.

En cuanto al crédito productivo, “la mayoría de los incentivos están orientadas al sector automotriz que es el mayor demandante de dinero y mano de obra. También, otra parte irá para áreas como cueros y curtiembres”, cuenta Dentice.

“Faltarían algunas mejoras en el tipo de cambio nominal, algunas alzas para mejorar las exportaciones y paralelamente bajar la tasa de interés, que está alta. Ahora no va haber corrida, pero se está evaluando cuál es el momento para hacerlo”, concluye el economista.

 

26 de noviembre de 2008