Ciudadanos guatemaltecos convocaron a una marcha masiva en repudio a la ola de violencia que se vive actualmente en el país. El hecho, lógicamente, fue impulsado luego de que asesinaran en una emboscada al cantante argentino Facundo Cabral, hecho que conmocionó fuertemente a ambas naciones.
El reclamo fue difundido en las redes sociales, puntualmente en Facebook, bajo el nombre de “Concertación de rechazo a la violencia en Guatemala”.
“Guatemaltecos hartos de la violencia, nos concentraremos en las 12 horas en el Parque Central zona 1 para manifestar nuestro rechazo por el cobarde asesinato del cantautor argentino. Dolor nos invade y nos une para decir, de una vez por todas: Ya no queremos vivir así. Unámonos”, reza el escrito.
En tanto, a la escena del crimen (leer: Creen que a Facundo Cabral lo mató un grupo de sicarios) se acercaron unas dos mil personas que llevaron flores, retratos del cantante y voces de repudio por la muerte atroz.
Violencia en la ciudad
Como en algunos otros países de Centro América, Guatemala vive una problemática aterradora, vinculada al crimen organizado y a bandas narcos que operan en las ciudades. El dato lo confirmó a 24CON el cónsul argentino en ese país, Enrique Vaca Narvaja: “Acá hay 17 muertes violentas por día”.
El episodio más reciente, y a la vez más alarmante, se vivió en mayo pasado, cuando fueron acribillados 27 campesinos, por lo que el presidente guatemalteco, Álvaro Colom, decretó el estado de sitio. Sus palabras además fueron duras. Expresó que le haría “frente” a las organizaciones criminales como Los Zetas, a quienes se les atribuyó la matanza.
|
Los ánimos están caldeados, y la ola de violencia también afectó a sectores que pidieron a las autoridades políticas soluciones concretas. A principios de mes, la Procuraduría de Derechos Humanos dio a conocer un estudio que causó escalofríos, ya que se constataron desde el 1 de enero al 30 de junio 30 asesinatos, 20 heridos y 31 amenazados relacionados con el proceso electoral, sean candidatos o funcionarios. Es que en septiembre, en el país caribeño se llevarán a cabo las elecciones generales.
En junio, la Conferencia Episcopal de Guatemala manifestó su preocupación por la "creciente influencia del narcotráfico en nuestro país y en Centroamérica". Además, denunciaron que "los robos de armas en instalaciones militares, la aparición y el trasiego de arsenales militares por parte de bandas criminales, las desapariciones de elementos de prueba en el Ministerio Público y el poco conocimiento sobre el uso de los bienes decomisados al narcotráfico, siembran dudas sobre la capacidad del Estado para responder adecuadamente al crecimiento del narco y el crimen organizado".
En tanto, un estudio sobre el costo económico de la violencia en el país, publicado en 2006, asegura que “el fenómeno ha sido especialmente intenso y con tendencias crecientes. En la actualidad se ha llegado a una situación en que la violencia y la inseguridad ponen en riesgo la consolidación de la gobernabilidad democrática y limitan seriamente las posibilidades de impulsar procesos sostenidos de desarrollo. La violencia y la inseguridad impactan a la sociedad guatemalteca en términos de la pérdida de vidas humanas, la imposibilidad de vivir con tranquilidad, y también imponen altos costos económicos que merman las capacidades del país para disminuir los altos niveles de pobreza en que vive la mayor parte de la población”.
09 de julio de 2011
El cantante viajaba rumbo al aeropuerto de Guatemala cuando el vehículo en el que se trasladaba fue tiroteado. "Aquí hay 17 muertes violentas por día", dijo a 24CON el cónsul argentino en ese país.