Cuenta la historia que Acción Poética nació en una ciudad de México, Monterrey, de la mano y la pintura de Armando Alanís Pulido, un poeta que hace 16 años tuvo la intención y necesidad de promover la lectura de una forma económica y sencilla.
|
Es el caso de Acción Poética en Morón, uno de los precursores de esta movida que llegó a nuestro país en julio del año pasado, y al Conurbano en septiembre.
“Nos decidimos a partir de una foto que vimos publicada en Facebook”, cuenta a 24CON Tamara, docente de Filosofía y Letras que, junto a otros maestros, se reúne a leer e intercambiar libros.
|
“Vimos una posibilidad en la idea de la palabra en la calle, tomando la palabra para modificar”, agrega. “Y las frases parten de una lectura individual que estemos haciendo, que tiene que ver con el contexto, con el lugar en el que vivimos, pero siempre esperanzadoras. Y a eso le sumamos el dibujo de un hombrecito, una marca del grupo, como guardián de la palabra”. A su vez, comenta que no completan con dibujos las pintadas “para que no se altere en ningún punto el significado de la frase”.
|
La consigna es simple: un vecino “dona” su pared, se seleccionan fragmentos de hasta 8 palabras y todo el barrio participa. “Al principio no teníamos ni idea de cómo preparar la cal, pero con el tiempo se fueron acercando otros vecinos, ex alumnos de nuestros talleres. Y después se armó una barriada”, dice Tamara a este diario.
|
Similares características se dan en La Matanza. “Las paredes son cedidas por los vecinos que nos piden que se las pintemos; a veces eligen las frases, otras veces se las proponemos nosotros”, cuenta Gonzalo, de Acción Poética Ramos Mejía.
Pero, a veces no todo sale como lo esperan. “Hay gente a la que le molesta ver frases inspiradoras por la calle y nos escrachan los murales llamándonos vagos, mandándonos a laburar”, dice.
Los grupos de Acción Poética se convocan –a través de Facebook- los sábados y domingos, frente a la pared que van a pintar. Y arrancan entre todos.
por Soledad Lofredo
29 de mayo de 2013
NOTAS RELACIONADAS:
Un grupo de vecinos cooperativistas construyeron una escuela popular en el que enseñan, entre otras cosas, qué hacer con la basura. Conocé la historia.
Medirá 14 metros de alto. Qué representa la obra.