|
Fue un día de la “Argentinidad al palo” como dice la Bersuit. Fue una tarde de sentimientos y emociones celestes y blancas. Pero no como una estampita de pertenencia que se nombra por obligación, necesidad o manipulación política, no. La palabra patria como un sentimiento compartido de quienes la pelean, la viven y la sienten. De quienes se juntan, se ven, se acompañan. Como dice Arjona, la patria como verbo y no como sustantivo. Como cuando León Gieco, ante un millón de personas, este sábado presentó a los integrantes de Mundo Alas, y ellos, demostraron la calidad musical de que somos capaces los argentinos, y todas las personas de este mundo, cuando saben darnos el amor y las oportunidades necesarias, más allá de la adversidad. Eso es patria, eso es argentinidad, un sentimiento que sucede. Y esté Bicentenario, en los festejos, en los goles, pero por sobre todo, en el encuentro con el otro, en el compartir el amor por la tierra se sintió: ¡La argentinidad al palo, un sentimiento!
Después de la lluvia vino el folclore
|
La presentación de Liliana Herrero, el dúo Orozco Barrientos con Gustavo Santaolla, Teresa Parodi y la chilena Isabel Parra, cristalizan a espaldas del Obelisco el inicio del segmento folclórico en los festejos por el Bicentenario. Antes, decenas de autos antiguos participaron del desfile de coches y motos y despertaron este mediodía la atención de miles de personas.
"Argentina es una palabra y un nombre, hay que construir todos juntos", sostuvo la cantante entrerriana Liliana Herrero antes de entregar sus inspiradas versiones de bellas canciones como "Oración del remanso", de Jorge Fandermole y "El tiempo está después", y "La casa de al lado", del uruguayo Fernando Cabrera.
Ante una multitud que de a poco se fue acercando al escenario República, tocaron también el dúo Orozco Barrientos, que expuso un cancionero propio que ha revitalizado la música cuyana.
Ya con Gustavo Santaolla como invitado -presentado por Orozco como "uno de los artistas más importantes de la cultura argentina"- el dueto compartió con el público su hermosa canción, "Celador de sueños", grabada oprtunamente por Mercedes Sosa.
Al show se sumó el charanguista Jaime Torres, uno de los más reconocidos de la Argentina, quien desde arrolladora energía aportó color a esta tarde gris cuando interpretó, entre otros, "Desde Ushuaia a La Quiaca".
En la avenida 9 de Julio, desde Corrientes hasta Belgrano, la gente se reunió para disfrutar también del canto profundo y popular de Teresa Parodi, la compositora correntina que, junto a Bruno Arias y Chiqui Ledesma, entonó clásicos de su repertorio como "La canción es urgente" y "Esa musikita".
Con una sentida versión de la zamba "Piedra y camino", de Atahualpa Yupanqui, Parodi atrajo la atención de un público heterogéneo que también se emocionó con "La celedonia Batista", que Parodi interpretó junto a Bruno Arias.
El sonido impecable y la dinámica en la organización permiten que el público disfrute al aire libre de este encuentro musical del que en breve tomará parte la cantautora chilena Isabel Parra.
El tributo al foclore en el marco de los festejos por el Bicentenario continuará de 20 a 22 con la actuación de La Soledad, Los Kjarkas (Bolivia), Los Olimareños (Uruguay) y El Chaqueño Palavecino.
La reinauguración del Teatro Cólon al aire libre
|
El espectáculo, de acceso libre y gratuito, comenzó a las 19:45 y se proyectó sobre la fachada del Teatro Colón que da a la Avenida 9 de Julio.
La obra incluyó la presencia de 120 artistas sobre un escenario especialmente construido delante del teatro, cuyos movimientos interactuaron con las proyecciones monumentales que cubrirán toda la fachada.
Se trató de un espectáculo multimedia de gran formato, que fue creado especialmente a partir de una idea original que contempló como escenario, espacio de proyección y protagonista exclusivo al propio edificio del teatro, mediante la utilización de un recurso audiovisual denominado “Mapping Video Projection 3D”.
Esta técnica consiste en proyectar imágenes que interactúan sobre la fachada, lo que permite la integración de imágenes de gran tamaño con volumetría y relieve del edificio y genera efectos visuales de alto impacto y riqueza.
El recurso adquirió toda su potencia expresiva a través de una megaproyección en alta definición sobre la monumental arquitectura del teatro, jugando con sus formas y volúmenes para crear un espectáculo artístico único.
El ministro de Cultura porteño, Hernán Lombardi, dijo que la noche de hoy es de “una enorme alegría para todos los ciudadanos de Buenos Aires y de la Argentina” y adelantó que “todo el arco social, cultural y artístico” estará presente en la gran gala de reapertura del Teatro.
El funcionario explicó que los cuerpos estables del Colón estarán a cargo de la función de esta noche porque fueron quienes “más sufrieron” durante los años en que el Teatro estuvo cerrado. “Pero este año vendrán muchas figuras invitadas”, adelantó.
Más tarde, el jefe de gobierno de la ciudad de Buenos Aires, Mauricio Macri, encabezó la función especial de reapertura del Teatro Colón en el marco de los festejos del Bicentenario, luego de una restauración que permitió recuperar el histórico edificio.
La función comenzó pasadas las 20:40 con la entonación del Himno Nacional Argentino. La exhibición de la Danza de Huemac, de Pascual de Rogatis, y de fragmentos de El Lago de los Cisnes, de Tchaikovski, y de la ópera La Bohème, de Giacomo Puccini, darán vida al programa de la reinauguración.
Más de 1.500 personas trabajaron en la reconstrucción del teatro, que dejó de funcionar el 1 de noviembre de 2006, para recuperar y devolverle el brillo y esplendor que siempre lo caracterizó.
Fuente: Infobae/ Telám
Macri se refirió a Néstor Kirchner como "el marido consorte". Ella dijo: "No será una ceremonia de cinismo". El jefe de Gobierno le envió otra carta.
Con la presencia de grandes artistas de la región, se terminó una nueva jornada de celebración.
Pueblos originarios, Patido Obrero, la CCC y Quebracho cortaron la 9 de Julio, la Avenida de Mayo y la zona del Cabildo con sus reclamos.