¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

"La ley es fundamental para la soberanía", dijo De Vido

El oficialismo se adelantó y firmó el dictamen en comisión para tratar la nueva legislación de Hidrocarburos el miércoles 29. Los argumentos.
Martes, 21 de octubre de 2014 a las 18:53

 

El bloque de diputados del oficialismo firmó este martes el despacho de comisión sobre el proyecto que reforma la Ley de Hidrocarburos, al considerar que la oposición "ya tenía una posición adoptada y poca voluntad para debatir", con lo cual la iniciativa ahora se tratará en una sesión especial el próximo miércoles 29.


La decisión se adoptó en el transcurso de un plenario de las comisiones a propuesta del vicepresidente de la bancada del Frente para la Victoria, Pablo Kosiner, luego de recibir los informes del ministro de Planificación Julio De Vido, los secretarios de Legal y Técnica, Carlos Zannini; y de Energía, Mariana Matranga, y del titular de YPF Miguel Galuccio.


Kosiner planteó que que "las posiciones estaban claras, el debate agotado por lo correspondía hacer circular el dictamen", en lugar de esperar hasta el jueves como era al idea original, ante lo cual la presidenta de la comisión de Asuntos Constitucionales, Diana Conti, informó que las bancadas tienen tiempo hasta el jueves para presentar sus propios despachos.

 

El ministro De Vido aseguró que la nueva ley de Hidrocarburos “incorpora nuevos beneficios e ingresos directos para las provincias e incrementa las exigencias a permisionarios y concesionarios” y sostuvo que se trata de “una herramienta fundamental para lograr la soberanía hidrocarburífera”.


“Este proyecto es una herramienta fundamental que permitirá consolidar el proceso que iniciamos en mayo de 2004”, indicó el titular de Planificación, y destacó además la importancia de “adecuar la ley de hidrocarburos a las necesidades y al escenario creado por la presidenta Cristina Fernández de Kirchner con la recuperación de nuestra empresa de bandera YPF”.


Puso de relieve que el proyecto surge del consenso "de cinco meses de trabajo, que fue plasmado en un acuerdo entre el gobierno nacional y las provincias petroleras" y es parte del plan energético que lanzó el presidente Néstor Kirchner en el 2004, a casi un año de haber asumido.


En ese sentido, el ministro destacó que este proyecto "representará la consolidación del rol histórico que debe tener el Estado nacional en conjunto con las provincias" y precisó que los objetivos de esta iniciativa “son claros: asegurar la soberanía hidrocarburífera, el verdadero autoabastecimiento, el ahorro de divisas y la generación de nuevas fuentes de trabajo”.


De Vido afirmó además que la ley “incorpora nuevos beneficios e ingresos directos para las provincias” e incrementa las exigencias a permisionarios y concesionarios, divide los permisos en convencionales y no convencionales y se acorta la extensión total del permiso de exploración, entre otras cuestiones.


Previamente, el ministro recordó que “Argentina duplicó su PBI y su demanda energética en los últimos 10 años” y destacó que “en 2003 no encontramos ni un sólo papel de plan energético, ni un esbozo de lo que requería Argentina en ese momento: no estaba autoabastecida previamente al 2003, las provincias excluidas del transporte eléctrico”.

 

Por su parte, Carlos Zannini aseguró que con este proyecto de hidrocarburos se busca "incrementar la energía para acompañar el crecimiento económico" y con "ello saldar un problema que es cíclico el problema de cuello energético".


El secretario de Legal y Técnica dijo que con esta iniciativa "en lugar de el Estado deba ir a comprar combustible al exterior, se busca que lo extraiga de su propio territorio y genere nuevas fuentes de empleo".


El funcionario destacó que es "fundamental" esta ley acordada entre la Nación y las provincias petroleras y recalcó que "no está hecho desde una contradicción entre centralismo o provincias sino en base a la búsqueda de un objetivo común, que se da en el marco de una situación práctica que afecta al conjunto".


Zannini afirmó que la norma “viene a poner fin a un ciclo que comienza en 1994 que dispuso para las provincias el dominio originario de los recursos nacionales, recién en 2006 se operaron estos derechos consagrados en 1994”.


Destacó además que la norma "busca promocionar a aquel que invierta, en vez del que especule con la posesión de un pozo o de la tierra”.

 

21 de octubre de 2014

 

NOTAS RELACIONADAS

YPF acordó con Gazprom para la producción de gas
Con inversiones de más de mil millones, la empresa hidrocarburífera rusa se comprometió a brindar tecnología y capacitación.

 

Así es el acuerdo de YPF y Petronas por Vaca Muerta
Miguel Galuccio dio detalles. El proyecto piloto de explotación de hidrocarburos no convencionales comenzará a “principios del año próximo”.