¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

¿A dónde se va Cristina después de visitar Cuba?

Miércoles, 16 de septiembre de 2015 a las 09:45
Por Maximiliano Borches

 El Tango 01 que trasladará a la presidenta Cristina Fernández de Kirchner de vuelta a Buenos Aires, luego del encuentro que mantendrá con los históricos líderes de la revolución cubana y el Papa Francisco, este próximo domingo 20 de septiembre en la Habana, Cuba; realizará una parada en Quito, capital ecuatoriana y sede de la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR), donde se efectuará una cumbre presidencial -promovida por nuestro país ante la presidencia pro-tempore de esta organización, a cargo de Uruguay-, para intentar dar una salida política al conflicto diplomático que azota otra vez las fronteras hermanas de la República Bolivariana de Venezuela y Colombia.

Este viernes, la Presidenta argentina emprenderá su viaje a Cuba por invitación directa del actual presidente de la República de Cuba, Raúl Castro, para que pueda participar de la misa que el Papa Francisco oficiará en la Plaza de la Revolución de La Habana el domingo próximo, a la vez que mantendrá reuniones con diferentes autoridades de la Revolución cubana, en las que abordará asuntos de carácter bilateral.
La última visita del Papa a la región Latinoamericana, la llevó a cabo en Paraguay, el pasado 11 de julio, luego de recorrer Ecuador y Bolivia.
Crisis política entre Venezuela y Colombia
Las relaciones entre ambos países se encuentran en crisis desde el pasado 19 de agosto, cuando el presidente venezolano, Nicolás Maduro, ordenó cerrar amplios sectores de la frontera binacional, de 2.219 km, en respuesta a un ataque contra militares venezolanos que realizaban una operación anticontrabando, el cual atribuyó a paramilitares colombianos, que según el mandatario bolivariano han permeado la sociedad venezolana con el propósito de desestabilizarla.

De acuerdo con el gobernante venezolano, la medida -que incluye el estado de excepción en 13 municipios donde fueron restringidos algunos derechos civiles- también apunta a frenar el contrabando de extracción, que vincula con una aguda escasez de productos básicos.

Tras el cierre de los pasos limítrofes, las autoridades venezolanas deportaron a casi 1.500 colombianos indocumentados, en tanto otros 20.000 colombianos han retornado a su país por temor a ser expulsados, según datos de las Naciones Unidas.
Néstor Kirchner, prenda de paz entre Venezuela y Colombia
A principios de agosto de 2010, el expresidente Néstor Kirchner, en su carácter de Secretario General de la UNASUR, viajaba a Caracas y Bogotá para mediar entre los entonces mandatarios Hugo Chávez y Álvaro Uribe, para destrabar el conflicto fronterizo entre ambas naciones hermanas.
En aquel año, la crisis diplomática entre ambos países se había desatado tras las afirmaciones de Colombia, cuyo gobierno decía tener evidencias de la presencia de 1.500 guerrilleros de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) y el Ejército de Liberación Nacional (ELN) en territorio venezolano. De esta manera, el entonces presidente colombiano, Álvaro Uribe, presentaba sus supuestas pruebas ante la Organización de Estados Americanos (OEA); lo que desató por parte del entonces mandatario bolivariano, Hugo Chávez, el anunció de la ruptura de las relaciones con su vecino.
En ese entonces, el Comandante Chávez denunciaba que las afirmaciones de Colombia respondían a una maniobra para crear un pretexto que justificaría una posible intervención militar de Estados Unidos en Venezuela.
De esta manera, y con la presencia inmediata y efectiva del primer Secretario General de UNASUR, Néstor Kirchner, quien condujo la mediación de la UNASUR, a los tres días de iniciada esta crisis, los entonces mandatarios de Colombia y Venezuela acordaban la reactivación de las relaciones diplomáticas entre ambos países.

Maximiliano Borches