¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

Cómo quedará el sistema de trenes en manos del Estado

En poco tiempo, la mayoría de las líneas que recorren el Conurbano dejaron de pertenecer al sector privado. La historia de los ferrocarriles y las inversiones del gobierno.
Martes, 17 de septiembre de 2013 a las 18:48
Por María Clara Arias

 

Luego de la tragedia de Once, los trenes que atraviesan la Ciudad de Buenos Aires y el Conurbano Bonaerense se vieron en el ojo de la tormenta. Hasta ese momento, todas las líneas estaban en manos de empresas privadas pero recibían subsidios millonarios por parte del Gobierno.

El mal estado de las formaciones, su mal funcionamiento y las dudas sobre el destino del dinero nacional a las empresas gerenciadoras, hicieron que el Gobierno comenzara a implementar nuevas políticas de transporte ferroviario.

El primer paso fue cambiar la Secretaría de Transporte del Ministerio de Planificación hacia el ámbito del Ministerio del Interior, que maneja Florencio Randazzo. A partir de ese momento, el ministro anunció que el Belgrano Cargas quedaría en manos del Estado Nacional, convirtiéndose en el primer ferrocarril estatizado.

Belgrano Cargas

 

En mayo de este año, varias empresas estatales se unieron para hacerse cargo del Belgrano Cargas: Administración de Infraestructuras Ferroviarias, la Sociedad Operadora Ferroviaria y la Administración General de Puertos. "Si tenemos que estatizar otras líneas de cargas o de pasajeros, estamos dispuestos a hacerlo si el servicio no mejora", aseguró Randazzo.

 

El nuevo directorio quedó presidido por Marcelo Bosch, quien se desempeñó como Interventor por parte del Estado durante la última etapa de la concesión previa. El objetivo planteado por el gobierno nacional fue transportar 100 mil toneladas por mes a finales de este año y alcanzar las 300 mil toneladas por mes en el año 2015.

Tren de la Costa

 

El siguiente ferrocarril estatizado fue el Tren de la Costa, que estaba a cargo de la empresa brasileña América Latina Logística (ALL). La línea, al igual que el Belgrano Cargas, también quedó en manos de SOFSE.

El tren, inaugurado en 1995, recorre 15,5 kilómetros atravesando el Conurbano en paralelo al Río de la Plata. Su recorrido comienza en la estación Maipú, en Olivos, y termina en la estación Delta, en Tigre. Tiene un total de once estaciones, entre los partidos de Vicente López, San Isidro, San Fernando y Tigre.

En el año 1993 el ramal se dio en concesión por 30 años a la Sociedad Comercial del Plata, que con financiación del Estado tuvo a su cargo la rehabilitación del trazado férreo y las estaciones.

Mitre y Sarmiento

 
 
El pasado 12 de septiembre, el Gobierno nacional, a través de la resolución 1083 del ministerio de Transporte, anunció que se hará cargo de la prestación del servicio y la administración y control de las obras en ejecución de las líneas de trenes Mitre y Sarmiento, hasta el momento administradas por la UGOMS, integrada por Metrovías y Ferrovías.
 
En tanto, el ministro Randazzo se encuentra actualmente en China, para conocer las futuras formaciones de trenes que adquirió el Estado y que estarán en funcionamiento a partir de la año que viene. Al respecto el funcionario expresó que "la renovación completa de las líneas Mitre, Sarmiento y Roca es saldar una parte importante de deuda histórica con los usuarios del sistema ferroviario argentino". Y agregó que "las nuevas formaciones no sólo son más confortables para los usuarios, además son mucho más seguras y van a permitir que se aumente considerablemente las frecuencias".

El tren Sarmiento se creó al nacionalizarse el Ferrocarril Oeste de Buenos Aires (FCO) el 13 de febrero de 1947. El transporte fue administrado desde ese momento por la empresa estatal Ferrocarriles Argentinos, hasta su disolución en los años 90, cuando el servicio metropolitano de pasajeros pasó temporalmente a manos de la estatal FEMESA para ser finalmente dado en concesión a Trenes de Buenos Aires (TBA).

El Sarmiento comprende un ramal electrificado (Once-Moreno) con 36 kilómetros de extensión; dos ramales diesel con 157 Km. (Merlo-Lobos y Moreno-Mercedes); y un ramal de 26 kilómetros para el servicio diferencial Castelar-Puerto Madero. Tiene un total de 41 estaciones y su área de influencia abarca el sector Oeste de la Capital Federal y 10 municipios del Gran Buenos Aires.

Por su parte, la Linea Mitre de Trenes comprende 2 ramales electrificados que recorren 58 kilómetros (Retiro-Tigre y Retiro-José León Suarez/Bartolomé Mitre) y 2 ramales diesel con 127 kilómetros. (Victoria-Capilla del Señor y Villa Ballester-Zárate). Posee un total de 57 estaciones y su área de influencia abarca el sector Norte de la Capital Federal y 9 municipios del Gran Buenos Aires.


San Martín, Belgrano Sur y Roca

 

El pasado 21 de agosto se firmó la resolución para que la operadora estatal comience a operar las líneas San Martín, Belgrano Sur y Roca. A pesar de que todavía no está oficializado, la estatización es un hecho.


El ferrocarril General San Martín realiza el recorrido de Retiro a Pilar, pasando por Sáenz Peña y José C. Paz. El Belgrano Sur recorre el Oeste del Conurbano desde la Capital Federal hasta González Catán. Mientras que el ferrocarril Roca cubre el sur del Gran Buenos Aires, desde Constitución hasta La Plata.

 

                                                                                         24 de septiembre de 2013

 

NOTAS RELACIONADAS

 

"El servicio de trenes en el país todavía sigue siendo malo"
El ministro del Interior y Transporte, Florencio Randazzo, también criticó a la oposición por la tragedia de Castelar: los tildó de "chantas".

 

 

El Estado se hace cargo del Mitre y el Sarmiento
El Gobierno dictó una resolución por la cual se hará cargo de la prestación del servicio y la administración de las obras en las líneas.