¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

Los salarios perderían más de 15 puntos en dos años

Miércoles, 08 de marzo de 2017 a las 12:19

 En 2016, los precios subieron 40% y este año se proyecta un alza superior al 20%. Así, la pauta de 18% de aumento de los sueldos que fijó el Gobierno queda en off side.

La inflación alta que registra la Argentina de Mauricio Macriempantana la discusión paritaria, la circunscribe a una carrera desigual contra la suba de precios y desvía el objetivo de mejorar el poder de compra o incorporar las sumas en negro a la parte del blanqueo salarial, uno de las promesas más incumplidas de sindicatos y gobiernos en los últimos 25 años.

Los gobiernos de Macri y María Eugenia Vidal bajaron una línea clara a sus funcionarios tanto en la Nación como en la provincia de Buenos Aires: clausurar paritarias en 17 o 18% anual para "marcarle la cancha" a la inflación. Como antecedente cercano, el vano intento oficial de 2016 dejó a este indicador altamente sensible para el malestar social en torno al 40%, lo que generó el desmadre del reclamo paritario que los trabajadores en blanco -a través de los gremios- no pudieron encauzar al cerrar subas promedio de 32% en el mejor de los casos. La consecuencia fue una pérdida de unos ocho puntos en promedio del poder de compra del salario frente a la inflación real.

El pasado febrero no aquietó los ánimos, ya que arrojará para el Indec una suba cercana al 2%, ante un IPC presionado por los aumentos en la tarifa residencial de electricidad, los peajes, cigarrillos, la medicina prepaga y artículos escolares.

Sin número oficial aún, las consultoras marcaron subas de entre 1,8% y 2,9% para el pasado mes, con lo que puede proyectarse una inflación anual que rondaría el 25% y sumaría otros siete u ocho puntos de pérdida del poder adquisitivo en las paritarias que se cierren en torno al número propuesto por el Gobierno, empujándolas a los 15 puntos de piso para el bienio 2016-2017.

Con este panorama, es posible inferir que la administración macrista se propone planchar los salarios para bajar el costo laboral como modelo para ganar competitividad, una idea fogoneada desde usinas ortodoxas empresarias y también desde sectores del núcleo PRO, versión edulcorada en público por las espadas económicas del Presidente, como Nicolás Dujovne (Hacienda), Federico Sturzenegger (Banco Central), Rogelio Frigerio (Interior), Francisco Cabrera(Producción) y Javier González Fraga (Banco Nación).

Pero la realidad que marcan las encuestadoras privadas traza un panorama que anticipa un escenario con alta inflación para 2017. En febrero, el indicador más alto lo dio la consultora Elypsis, con un aumento del 2,9% en la Ciudad de Buenos Aires y 2,5% en el orden nacional, con una suba en alimentos del 1,6 por ciento.

El Indec aún no puede mostrar un dato interanual oficial, ya que la normalización de las estadísticas públicas -después del estropicio que hizo el ex funcionario kirchnerista Guillermo Moreno en los dos mandatos de CFK- llevaron a que recién en mayo de 2016 se conocieran cifras fiables, por lo que habrá que esperar al menos un mes más para visualizar un número oficial de suba de precios.

Mientras tanto, las consultoras privadas ya habían dejado el altísimo número de inflación que relevaron -siempre con limitaciones- para 2016, que finalizó con un 40% de inflación en promedio. La medición de precios minoristas del estudio de Miguel Bein registró una suba de 1,7% mensual, finalizando el año con un aumento de 39,9%, al tiempo que el IPC Congreso marcó un porcentaje anual por encima del 40 por ciento.

FEBRERO CALIENTE

 Para febrero de este año, la ortodoxa Fundación de Investigaciones Económicas Latinoamericanas (FIEL) registró un alza del 2,4% en el IPC y para marzo proyectan un alza del 2 por ciento.

Para Ecolatina, la consultora que fundara el ex ministro Roberto Lavagna -hoy en el massismo- cerró el mes pasado en torno del 2,3%, con un fuerte incremento de los alimentos, mensurado en el 2%, al tiempo que para marzo esperan un alza del 2% y del 24% para todo el año.

Economía & Regiones, fundada por el actual ministro Frigerio, registró un conservador aumento del 1,8% en el índice de precios, con un alza de los alimentos del 0,9 por ciento.

Para C&T, el aumento de febrero marcó 1,7% y proyectan que la inflación del año estará por encima del 19%. Para marzo proyectan un 2% por el aumento en la educación y lo que resta del aumento de la tarifa de electricidad.

Macroview, de Rodolfo Santángelo y el macrista Carlos Melconian (ex titular del Banco Nación), midió un 1,8% y espera 2% para marzo, al tiempo que marca un resultado anual de entre el 22 y el 24%, siete puntos por arriba de la pauta oficial proyectada en el Presupuesto 2017.

En tanto, el relevamiento de expectativas del mercado que elabora el Banco Central difundió una inflación del 1,8% para el mes pasado y las consultoras y bancos incluidos en el informe de Latinfocus prevé una inflación del 21,5% para este año.