Desde la ONG Defensa de Usuarios y Consumidores (DEUCO), denuncian que los usuarios están recibiendo incrementos que llegan hasta un 600 por ciento, golpeando otra vez los bolsillos de las familias.
Las facturas de agua están llegando con fuertes incrementos que en muchos casos llegan al el 600%, denunció ayer una asociación de consumidores que consideró que "no hay manera de justificar semejante aumento".
Así lo manifestó a este diario Pedro Busetti, titular de Defensa de Usuarios y Consumidores (DEUCO), quien además se quejó de que esta suba "no es gradual y golpea con dureza a las familias".
El especialista explicó que "en un solo día nos llegaron 60 pedidos de tarifa social" y ejemplificó la subas con dos casos de centros de jubilados en Liniers, uno de los cuales pagaba la factura de AYSA 80 pesos y pasó a abonar 360 pesos, casi un 500 % más.
"Otra entidad de jubilados, que pagaba 114 pesos antes del aumento, ahora con el ajuste deberá pagar 1424 pesos, un incremento de más de 1200 por ciento", indicó Busetti.
La bronca de los usuarios de Aysa que recibieron facturas con cifras multiplicadas hasta por 500 en promedio era ayer generalizada y se centraba en el criterio utilizado por la empresa para establecer el porcentaje de aumento que le corresponde a cada abonado.
Según se explicó, a diferencia de la luz o el gas, este servicio no está ligado directamente al nivel de consumo de los usuarios, de los que sólo el 12% poseen medidor.
En el modelo del sistema tarifario actual, se hace una aproximación del consumo en relación a las características de la propiedad, señalaron desde la empresa de aguas.
Con un esquema similar al utilizado para calcular los impuestos inmobiliarios, el componente principal de la fórmula es la superficie cubierta de la unidad (metros cuadrados), aunque también se tiene en cuenta la superficie total del terreno de la edificación dividido por 10. "También el barrio y el tipo de construcción se tienen en cuenta en la fórmula polinómica para aplicar la tarifa", aclaró Busetti.
"Lo cierto es que con ese esquema no se consideran los ingresos familiares y tampoco hay posibilidad de bajar el monto de la boleta a través del ahorro ya que este no es ponderado, como ocurre con el gas o la luz", dijo. En el caso de los usuarios que tienen instalado el medidor (sonalrededor de 400.000 unidades, 300.000 residencias y el resto comercios, industrias o propiedades no residenciales), la ecuación cambia.
Allí, se aplica un cargo fijo inicial, equivalente a la mitad de lo que paga un usuario sin medidor, y luego se incrementa según el consumo de metros cúbicos. 'Hay 20 metros cúbicos que ya están incluidos en el cargo fijo, y se computa el excedente sobre ese volumen', explican en AySA.
Según AySA, el incremento tarifario que muchos hogares ya vieron en sus facturas fue del orden del 297%, con mínimos del 217% y máximos del 375%, para llegar a una tarifa promedio de 500 pesos por bimestre.
De esta manera, la empresa proyecta pasar de 3.000 a 11.000 pesos de facturación anual, monto que le permitiría cubrir los costos operativos del servicio.
El esquema de tarifa social aplicado, mientras tanto, comprende a los usuarios con ingresos menores a 9.900 pesos por grupo familiar. Quienes quedan incorporados en este descuento pagan bimestralmente 84 pesos por el agua o 168 pesos por el servicio conjunto de agua y cloacas.
Sin embargo, en el caso del agua la tarifa social no se concede automáticamente y hay que pedirla. "Pero ocurre que mucha gente no sabe que existe", consideró al respecto Busetti.
El titular de DEUCO reclamó una campaña de difusión sobre el acceso a este beneficio, "algo que se prometió pero nunca se hizo cumplir".
-¿Quiénes acceden a la Tarifa Social?
Según explica el Ministerio de Energía y Minería de la Nación los que pueden acceder al servicio son:
- Aquellos que son beneficiarias/os de los programas sociales.
- Jubilados/as y/o pensionados/as que perciban haberes mensuales brutos por un total menor o igual a dos veces la jubilación mínima nacional: $ 9.918, que se encuentra vigente desde marzo de 2016, según Resolución 28/2016 de la Administración Nacional de la Seguridad Social.
- Trabajadores/as con remuneraciones mensuales brutas por un total menor o igual a dos Salarios Mínimos, Vitales y Móviles (SMVM): $ 12.120, según Resolución A 4/2015 del Consejo Nacional del Empleo, la Productividad y el Salario Mínimo, Vital y Móvil, vigente a partir de enero 2016.
- Personas con discapacidad. Inscriptas/os en el Monotributo Social.
- Empleadas/os del servicio doméstico.
- Personas que cobren Seguro de Desempleo.
Ante cualquier situación que se considere irregular o para asesoramiento, DEUCO insiste que los interesados podrán comunicarse al 1540446799 o vía e-mail a [email protected].