¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

¿Por qué  destrozó a su libro más famoso?

En los últimos años, Galeano renegaba de "Las venas abiertas de América Latina". Sus argumentos para semejante cambio de opinión.
Lunes, 13 de abril de 2015 a las 13:14

 

Aunque "Las venas abiertas de América Latina" fue y seguirá siendo su obra más emblemática, la postura del escritor uruguayo Eduardo Galeano sobre el libro cambió drásticamente a través del tiempo, tanto que hace un año confesó que en el presente ya no sería capaz de leerlo y que al momento de escribirlo "no tenía conocimientos de economía ni de política".


El autor de "El libro de los abrazos" confesó en diálogo con la prensa, durante una visita a la Segunda Bienal del Libro en Brasilia concretada en abril del año pasado, sus objeciones a su libro más famoso: “No sería capaz de leerlo de nuevo. Caería desmayado”, sostuvo ante la sorpresa de todos.


"Para mí, esa prosa de la izquierda tradicional es aburridísima. Mi físico no aguantaría. Sería ingresado al hospital”, indicó Galeano cuarenta años después de la aparición de la obra que testimonia los hitos de la historia del continente: la explotación económica y la dominación política a la que ha sido sometida América Latinoamericano desde la colonización europea hasta los años setenta, época de su publicación.


El libro de Galeano, un emblema de las ideologías revolucionarias y de izquierda, fue prohibido en Argentina, Chile, Brasil y Uruguay mientras estos países permanecieron bajo la dictadura, en tanto que el escritor estuvo preso en su país tras el golpe de 1973 y después fue obligado a exiliarse, primero en Argentina y luego en España.


"Las venas abiertas de América Latina" se publicó cuando el escritor tenía 31 años y por ese entonces sus posiciones políticas eran más tajantes.


“En todo el mundo, experiencias de partidos políticos de izquierda en el poder a veces fueron correctas, a veces no, y en muchas ocasiones fueron demolidas porque estaban correctas, lo que dio margen a golpes de Estado, dictaduras militares y períodos prolongados de terror, con sacrificios y crímenes horrorosos cometidos en nombre de la paz social y del progreso”, indicó Galeano en la Bienal de Brasil.

 

13 de abril de 2015

 

NOTAS RELACIONADAS

El adiós de los políticos, desde ambos lados del Río
En Argentina y Uruguay, dirigentes de diversos ámbitos expresaron su tristeza por la muerte del escritor. Qué dijeron.