|
Son algunos de los datos que arrojó una encuesta nacional sobre la cultura democrática de los adolescentes que realizó el Ministerio de Educación de la Nación, sobre 1000 alumnos de entre 11 y 15 años que asisten a escuelas públicas de Buenos Aires, Córdoba, Mendoza, Santa Fe y Chubut.
Esta relación entre los futuros ciudadanos y el sistema de gobierno que cumple 25 años en nuestro país, hoy es construida en gran parte por los medios de comunicación.
La lectura de los diarios se torna un dato diferencial a la hora de las opiniones sobre la democracia. Los resultados de la encuesta tienen una diferencia de más 10% en las respuestas positivas entre los alumnos que utilizan el diario en la escuela y los que no.
La credibilidad de los medios cambia de soporte en soporte. La televisión gana a las letras, ya que el 60% le cree más, mientras que sólo el 15% confía en el diario. Internet tiene su parte: el 10%.
Sin embargo en el consumo de noticias van más parejos. El 95% de los chicos mira noticieros televisivos todos los días, el 70% lee el periódico todos los días y el 60% lo hace una o dos veces por semana.
Pero, la democracia tiene como pilar la participación. ¿Cuál es para ellos la mejor forma de hacerlo? Para el 45% de los jóvenes es estando informado, mientras que para el 35% es participar en campañas políticas y sociales.
La representación es otra base de este sistema y una de las más quebrantadas en la opinión pública. Respecto a esto, la mitad de los chicos creen que deberían gobernar el país los candidatos que la gente vota, pero el 30% considera que deben gobernar los que más saben y el 15% no sabe quién debería hacerlo.
¿Muchos partidos políticos o pocos? El 35% opina que es mejor que existan muchos, pero el 20% dice que sería mejor que sólo existiera uno y el 35% no sabe. El 5%, en cambio, dice que no deberían existir los partidos políticos.
Entre tanto dato hubo un mea culpa oficial: "Después de 25 años de democracia, tenemos deudas. Recibimos un país con una fuerte erosión en la confianza en las instituciones y en la democracia", señaló el ministro de Educación, Juan Carlos Tedesco. Y concluyó que "después de 200 años de independencia, tener sólo 25 de democracia no es un motivo de orgullo".
|
Además el estudio, que contó con el auspicio de la Asociación Mundial de Diarios
a través del Programa Escuela y Medios, se centró en las preocupaciones, valores y actitudes de los jóvenes.
Al 75% de los encuestados le preocupa el abuso de drogas y alcohol; al 45% la inseguridad, y al 40% el sida. En la encuesta también se les preguntó qué hacer con los adictos y el 75% respondió que es necesario reeducarlos.
También se indagó sobre valores y actitudes. El 60% dijo que no está bien no pagar los impuestos y el 70% ve mal comprar algo que sabe que es robado aunque sea más barato, e igual porcentaje cree que está mal pagar una coima. Y si los inmigrantes indocumentados tienen derecho a la educación pública, el 60% respondió que sí.
"Los resultados son muy auspiciosos, pero siempre nos quedamos preocupados por lo que nos falta. Está claro que estamos en presencia de una generación a la que le cuesta valorar el juego democrático porque la democracia no satisface hasta ahora la ciudadanía social", analizó el ministro Juan Carlos Tedesco. Y agregó: "Por otra parte, los jóvenes tienen un grado de escepticismo mayor y son más exigentes con la democracia que los adultos, que vivieron el autoritarismo de las dictaduras".
Los medios de comunicación no pueden escindirse de estas opiniones. El tema titular hoy es la inseguridad, y a la mitad de los que leen habitualmente el diario, les preocupa. "Esto nos ayuda a pensar de qué manera se muestra la violencia", consideró la coordinadora del programa Escuela y Medios y directora de la investigación, Roxana Morduchowicz.