Todo el país fue testigo y víctima de las huelgas de guardapolvo. En la Provincia de Buenos Aires se sucedieron bajo negociaciones tirantes, y en la Ciudad volvieron las carpas. La sumatoria probablemente nos llevará a superar nuestro propio record de 2007.
Durante todo el año pasado hubo 370 conflictos educativos en la región latinoamericana, de los cuales 125 tuvieron lugar en la Argentina, según datos proporcionados por el Observatorio Latinoamericano de Políticas Educativas con sede en Brasil.
Al respecto, el secretario de Educación de la Nación, Alberto Sileoni, consideró "justos" los reclamos de los maestros, pero indicó que el paro "debería ser la última solución y no la primera", debido a su consecuencia inmediata: la pérdida de días de clases. Y aseguró que "el conflicto se resuelve con más diálogo y con más paritarias", en el marco de un debate en la Universidad Torcuato Di Tella.
Durante el encuentro se subrayó que una de cada tres huelgas de la región afecta a nuestras escuelas, aunque los salarios no son los más bajos y que en 14 provincias no podrán garantizar por los paros el mínimo de 180 días de clases previstos por ley.
Además se destacó que el país viene cumpliendo en general las metas de inversión fijadas en la ley de financiamiento educativo, que exige llegar al 6% del PBI en 2010, aunque se alertó sobre el riesgo de que el objetivo no se alcance en un escenario de posibles restricciones económicas y fiscales.
Señalaron que la ley de financiamiento educativo permitió un incremento del salario real docente del 23,4%, entre 2005 y 2007. Y afirmaron que un factor clave para mejorar la escuela es apostar al docente y favorecer el clima escolar.
08 de diciembre de 2008.