-Usamos solo el 10% del cerebro: El cerebro consume el 20% de la glucosa y el oxígeno que circula por la sangre. Desaprovecharlo no sería muy “inteligente”. Queda mucho por saber acerca del cerebro, pero lo que parece claro es que la idea de que solo usamos el 10% del cerebro es falsa. Teniendo en cuenta que es un órgano que tiene unas altísimas demandas energéticas, con sus cerca de dos kilogramos de peso medio, requiere el 20% del oxígeno y de la glucosa del cuerpo, no tendría mucho sentido que la evolución hubiera permitido que un sistema tan caro se desaprovechase.
- La Luna llena afecta al comportamiento: El magnetismo de la luna es más bien metafórico, al menos en lo relativo al comportamiento. No parece que la Luna llena pueda convertirnos en potenciales asesinos, salvo que tengamos sangre de licántropo, claro. Según las evidencias encontradas hasta el momento, los asesinatos, la violencia, las noches en vela y la alteración del comportamiento no tienen que ver con el influjo de la Luna llena, ni con un supuesto efecto magnético sobre nuestros líquidos cerebrales.
- El azúcar “pone hiperactivos” a los niños: Una dieta baja en azúcar no es la esperanza para apaciguar a los niños. La cultura popular suele creer que una buena forma de hacer más revoltosos y ruidosos a los niños es atiborrarlos de tortas, galletitas y gaseosas. Pero lo cierto es que no se han encontrado pruebas de que sea así. A pesar de todo, el consumo de azúcar debe ser limitado para evitar problemas de obesidad, hipertensión, diabetes y algunos tipos de cáncer.
|
- Los rayos no caen dos veces en el mismo sitio: Caen 100 rayos sobre el Empire State Building cada año. De acuerdo con la “sabiduría popular”, un rayo no cae dos veces en el mismo sitio. Así que si te cae un rayo en la cabeza y sobrevives, luego podrás pasearte por el campo bajo la tormenta sin que te pase nada. Aunque lleves un casco metálico en la cabeza. Un estudio de la NASA de 2003 encontró que la tercera parte de los rayos que tocaban tierra lo hacían en varios puntos al mismo tiempo. O sea, no solo pueden caer rayos varias veces en el mismo sitio, sino que a veces los rayos caen en varios lugares en el mismo momento.
- El pelo y las uñas crecen después de muerto: Lo que ocurre es que la piel de los difuntos se seca y se retrae, con lo que puede darse el efecto de que el pelo, la barba y las uñas siguen creciendo. Para que crezcan, las células tienen que seguir activas, consumiendo energía y obteniendo nutrientes a través del torrente sanguíneo. Y esto sólo pasa cuando estamos vivos.
- Los antibióticos sirven para el resfriado: El único remedio para el resfriado es combatir los demás síntomas. Los antibióticos no sirven de nada contra el resfriado, ya que está causado por virus y los antibióticos, por definición, sólo pueden atacar a las bacterias.
- Los chicles se pegan al intestino: Tragarse muchos chicles a la vez puede hacer que aparezca un atasco de goma en el intestino, pero uno solo es generalmente inofensivo. Cuando llegan al sistema digestivo, aparte de una pequeña cantidad de edulcorantes y aromas, la mayor parte del chicle no se puede digerir, puesto que está hecho de gomas y aceites vegetales indigeribles. Por eso son expulsados al exterior sin haber sido muy modificados.
|
- “Sonarse” los dedos provoca artritis: De momento, los estudios no han conseguido encontrar una relación entre el hábito de crujirse los dedos o los nudillos y la aparición de artritis. Y no será porque no se haya intentado. En 1998 Donald Unger publicó un artículo en el que decía haber estado crujiéndose los nudillos de su mano izquierda pero no los de la derecha durante 60 años. En 2009 su sacrificio le valió ganar el premio Ig Nobel, que premia los «descubrimientos» inusuales e imaginativos que hacen reír y pensar a la gente. Pero entonces, ¿por qué suenan? El centro Jonh Hopkins de medicina explica en su página web que el crujido aparece cuando las cápsulas de líquido sinovial, que amortiguan la separación entre los huesos de muchas articulaciones.
15 de julio de 2014
NOTAS RELACIONADAS:
Es posible practicarlo en forma segura. Informate en esta nota.