El Gobernador de la Provincia de Buenos Aires, Daniel Scioli, regresó de un viaje a Brasil, acompañado por miembros de su gabinete. El motivo de esta visita fue conocer el sistema utilizado para urbanizar las villas de emergencia (favelas) que rodean a Río de Janeiro.
Las crónicas detallan las visitas a los emprendimientos urbanísticos realizados en Manghinos, Complejo Alemao (comprende 12 favelas) y la Rochina. Los funcionarios hicieron el recorrido custodiados en razón de que en estos lugares los planes ejecutados no eliminaron todavía el control ejercido por los narcotraficantes sobre las zonas.
De la experiencia observada Scioli esbozó una planificación similar para las villas, asentamiento y sub urbanizaciones existentes en el conurbano, especialmente ubicadas sobre el Río Reconquista. El trabajo desarrollado en Brasil involucra la inversión de 250 mil millones de dólares, destinados además a salud y educación
Junto con el viaje del Gobernador, el Ministro de Desarrollo Social, Baldomero Álvarez de Olivera, daba a conocer cifras del problema existente en la Provincia, con una proyección del estudio realizado por la Universidad Nacional de General Sarmiento en el año 2006, publicado recientemente.
De estos datos surge que en el conurbano hay dos millones de personas asentadas en mil villas, en cada casa viven en promedio cuatro personas. Desagregando la información General San Martín tiene el mayor número de asentamientos, no de habitantes. Suma en total 148, de los cuáles 58 son villas y 97 asentamientos, viven casi 140.000 personas.
La mayor densidad se registra en Independencia, La Carvoca, Hidalgo y en los terrenos de la Ceamse. Ninguno de estos barrios esta directamente asentado sobre las márgenes del Reconquista, pero son terrenos que están separados de la cuenca por el Camino del Buen Ayre y el complejo de tratamiento de basuras de la Ceamse.
Para los funcionarios provinciales, que gestionan inicialmente un crédito del Banco Mundial de 400 millones de dólares, el crecimiento demográfico por la migración interna, a los que se sumaron personas de países vecinos, en la década del 80 potenció los barrios precarios.
Para avanzar el programa a ejecutar prevé el traslado de las viviendas ubicadas en las márgenes del río, construcción de diez mil unidades adicionales, cloacas, desagües pluviales, pavimentación y alumbrado publico.
La Ministra de Infraestructura, Cristina Álvarez Rodríguez señaló como un avance obras que se vienen realizando en Villa Hidalgo. Por su parte el titular de Desarrollo estima que los procesos de urbanización cuentan con el apoyo de los vecinos e impiden el crecimiento de estos asentamientos.
06 de abril de 2010