- A.W.: Cuando empezamos en el 2002 vino el Concejo Deliberante de San Martín y todo el tablero de las luces estaba apagada, síntoma de la cero actividad que había. Después nos visitó Ricardo Ivoskus y yo le dije “como me gustaría festejar el día de la industria acá” como una fantasía, y me respondió “si en el 2003 tienen el 50 por ciento alquilado lo hacemos”. Y así fue. Para el 2004 ya se había alquilado todo. Fue bastante rápido. El contexto nos ayudó, los inmuebles estaban muy abandonados y este contaba con la ventaja de buenas condiciones edilicias.
- ¿Fueron arreglando a medida que se alquilaba o “prepararon” todo antes?
- AW.: La verdad es que abrimos con poco. A modo anecdótico, el portón de entrada se cerraba con una cadena y candado. Y fuimos reacondicionando a medida que surgían las necesidades, porque imaginábamos el proyecto pero no sabíamos que iba a suceder. Y se consolidó porque las cosas que nos sucedieron las teníamos en un plan de negocios, eso es fundamental.
|
- ¿Cómo captaron los primeros clientes?
- A.W.: Pusimos un cartel, unos folletos, y avisos en el diario. No teníamos plata para más que eso. Y mostrar esto cuando no había nada era difícil, estaba muerto. Ahora entran 200, 300 camiones por día y 1000 personas. La barrera se levanta 500 veces.
- ¿Cuáles son las fortalezas que los hicieron despegar tan rápido?
- A.W.: La riqueza de este emprendimiento es la variabilidad, que hace complejo el management porque apuntamos a distintos segmentos, pero a su vez flexible porque hay todo para todos los gustos. Predios que van desde los 55m2 a los 2000m2. Uno puede agrandarse o achicarse aquí adentro sin irse, obviamente depende del espacio disponible que haya. Pero siempre tratamos de acomodarlos.
Lombardi: Mediamos, eso nos lleva mucho tiempo pero es lo que distingue, el trato personal con los clientes. Que uno no sea un número, un mero contrato, sino que haya una relación humana. Y el cliente se va acostumbrando. Además viene acá y tiene todos los servicios solucionados, entonces se dedica a su objetivo primordial, que es producir o comercializar. Y la ubicación geográfica es importante, estamos en el partido de la capital de la industria, donde esta la concentración mas alta de PyMEs.
- ¿Por que viene la gente, qué los distingue a la hora de competir con el galpón de afuera?
- A.W.: La gente no llega por precio en particular, pero en la relación costo beneficio consideramos que somos los más competitivos en la zona por los servicios que ofrecemos.
- ¿Cuáles son?
- A.W.: Compartir la seguridad que hoy es lo más preciado. Al principio cuando vienen a instalarse les atrae mucho el estar en un lugar cerrado, y no en la soledad del galpón. Tenemos un sistema cerrado de cámaras, un sistema de control de acceso y de alarmas.
|
Lombardi: Cuando vienen dicen ¿trabajan con la puerta abierta?, no lo pueden creer. Además encuentran un lugar agradable, abierto. También tenemos un sistema de protección de incendios, el restauran, y un Banco aquí dentro. Otra de las cosas que ofrecemos es la posibilidad de alquilar oficinas.
A.W.: Algo que tenemos que destacar es la seguridad jurídica que significa pertenecer a un Parque Industrial, porque no hay ninguna ordenanza o ley que pueda revocarlo. Si estamos sujetos a condiciones porque no estamos en medio de la Patagonia, pero cumpliendo las normas, el que se instala acá sabe que el día de mañana no va a venir alguien y levantarlo.
- ¿Cómo manejan la seguridad ambiental habiendo tantas fábricas?
- A.W.: Tenemos un ejercicio de quien se puede habilitar y quien no, no tomamos ninguna seña sino sabemos que se puede instalar. Además dos actividades vecinas no pueden ser riesgosas ni incompatibles. A veces perdemos clientes pero priorizamos la seguridad. Creamos un comité de ambiente, seguridad e higiene. Es un ámbito donde los locatarios pueden volcar sus preocupaciones. La frase de divide y reinaras fue al revés, los juntamos y no hubo problema. Es muy sutil pero habla de la relación fluida que existe.
Lombardi. Cuando tenemos algún problema lo tratamos con la persona y algunos se han tenido que ir por no cumplir con las normas ambientales, por eso aprendimos que no solo es importante la calidad de industria sino de la persona que se instale acá adentro. Siempre se busca que sean compatibles todas las personas porque hay que convivir.
- ¿Terminan actuando como mediadores entre los habitantes y con el afuera?
- A.W.: Si, nuestra tarea como administradores no es administrar papeles sino administrar relaciones, con al comunidad, con los gobiernos, con lo proveedores, con la energía, con los clientes, tanto nuestros como los de ellos, y no tenemos conflictividad, pero cuando nació el proyecto, todo esto no lo sabíamos.
- ¿Económicamente resultó más redituable alquilar a muchas personas que a una?
- A.W.: Es más seguro esto, porque disminuís el riesgo, una persona es bárbara cuando te paga todos los meses, pero cuando no te paga y se va encontrarse con un elefante como este es difícil. En su momento fue impensado el proyecto, pero hoy es sólido por donde se lo mire.
- ¿Tienen algún tipo de participación en las empresas o solo son “inmobiliaria”?
- A.W.: No, solo administramos y gerenciamos. Es como un barrio cerrado ya que tenemos servicios centrales, con gastos comunes.
- ¿Las empresas instaladas son mayormente PyMEs?
- A.W.: Tenemos dos empresas grandes que tienen acá puntos de distribución pero en general son todas PyMEs y mini PyMEs. Hay empresas que vinieron muy chicas y crecieron mucho. La realidad es que las empresas pequeñas tienen alta rotación, la vida para saber si una PyMEs sobreviven son como mínimo 7 años.
- ¿Y prevalece un rubro o hay variedad?
- A.W.: Hay de todo. La mitad del predio esta ocupado por industria, la otra mitad por empresas de distribución, necesitamos tener ese equilibrio. Tenemos una que fábrica dientes postizos, otra de plásticos recuperados; otra que hace ventanales; luminarias para la calle, un tornería nueva; otra que hace máquinas; de pinturas, de tintas para impresora, entre otras.
- ¿Hubo sinergias o fusiones entra los integrantes del parque?
- A.W.: Fusiones no, pero sinergias sí. Algunas se abastecen unas a otras.
- ¿Y frente a esta crisis como se preparan?
- A.W.: Somos una institución en el municipio termómetro de la actividad. Por ahora no estamos sintiendo importantes cimbronazos, sólo pedidos de achicamiento. Y a su vez pedidos de afuera de grandes que se están reduciendo. Entonces siempre tenemos clientes. Nosotros somos los primeros que nos movilizamos cuando se empieza a salir de una crisis y somos los últimos en recibir el impacto, porque lo ultimo que hace la gente es cerrar. Pero vemos las bajas en las ventas.
- En una mirada global ¿cómo fue el impacto social de la caída de esa gran empresa a hoy que el parque vive?
- A.W.: Fue muy fuerte, pero hoy las PyMEs son muy multiplicadoras, el efecto no fue solo zonal sino social, la concentración es mucho más importante que con una gran empresa, porque la cantidad de servicios que proveen a las PyMEs es mucho. Un ejemplo, una grande tiene uno o dos contadores, cada chica tiene uno. Hay fleteros, remises que trabajan casi exclusivamente para el parque.
- ¿Cuántas personas están trabajando actualmente?
- Lombardi. Alrededor de 700 personas, pero varía mucho, porque quizás entra uno con 80. La gran ventaja es que son locales, y preferimos porque lo sienten propio y lo cuidan más. Y segundo porque están más descansados.
- Lograron recuperar el espíritu del lugar…
- A.W.: Si, eso es alma, no esta en ningún libro, es la cultura intrínseca de una empresa y no podes describirlo en una frase.
- ¿Proyecto próximos o mejoras en vista?
- A.W.: Estamos tramitando la subdivisión horizontal para que las empresas puedan comprar, por ahora es un proyecto, porque hay industrias que tienen plantas más grandes y no pueden estar dependiendo de un alquiler.