Cerca de las 20 decidió terminar el día. Se disculpó por la demora, destapó la botella con agua mineral y dibujó una sonrisa antes de empezar el diálogo. La irrupción inesperada de un chico que hace sus primeras armas y le preguntó a Paula Pareto: “¿te puedo dar un beso?”, obligó a disparar la primera pregunta:
- ¿Te acostumbraste a ser la popular chica del judo que ganó la medalla de bronce en los Juegos Olímpicos 2008?
- Y… aparecer en quinientas mil páginas de internet es raro, yo no lo tengo en cuenta pero mis amigas me lo remarcan seguido. Toda la movida surgió post medalla, fue un furor: el bronce, la visita a la Casa Rosada, las recorridas por los medios… al tiempo pasó. Ocurre que salís dos o tres veces en la tele y te saludan de nuevo en la calle, es como que se acuerdan que existís. Es cómico, pero me muero de la vergüenza.
Para su fortuna, por estos días "La Peque" de San Fernando acaba de sumarle un brillante oro a las vitrinas como consecuencia del primer puesto en los Juegos Odesur de Colombia; lo que trajo aparejado nuevas apariciones en la pantalla chica. Sin embargo, la nueva presea no le genera descanso en los laureles a Pareto. De vuelta en el país, tocó esforzarse duro dentro y fuera del gimnasio. Esta semana volará rumbo a El Salvador, donde será protagonista de los Juegos Panamericanos; primera competencia puntuable de cara a los olímpicos de Londres 2012.
- Colombia, la Argentina, El Salvador… ¿cuán complicado es trascender desde un deporte amateur?
- Ser deportista de una disciplina menor en la Argentina es muy difícil, necesitas dinero; depende de la situación familiar de cada uno, pero es muy complicado. A mi me pueden mantener mis papás, ahora bien, hay amigos que trabajan y se mantienen solos; y si no les pagan la beca se les complica un montón. Si encima tienen que pagar por viajar a un torneo, peor.
- Las grandes competencias suelen ser lejanas, ¿cómo se costean los gastos?
- De los viajes generalmente se encarga la Secretaría de Deportes –hoy a cargo de Claudio Morresi-, o corren por cuenta nuestra; aunque a veces ponen ellos una parte y nosotros completamos. Hace poco fuimos a Europa y pagaron todo, después para ir a Cuba era una parte cada uno y bueno, varios chicos fueron ahí pero no pudieron estar en los Juegos Odesur de Colombia porque no tenían el dinero necesario. Además, te informan dos días antes la resolución, entonces ni tiempo de pedirlo a Provincia queda.
- ¿Los distintos gobiernos provinciales son la última alternativa?
- Y sí, o los sponsors privados; que no son nada sencillo de conseguir sin un nombre o un contacto. Con las provincias se puede, pero es crucial tener tiempo, conlleva una burocracia que demanda más de una semana. Se presenta una nota, la autorizan, giran el dinero a la secretaría y después le llega al deportista. No está bueno que sea así.
- ¿Las becas estatales se cumplen?
- La beca del Gobierno se cumple, aunque muchas veces no está al día. Suelen atrasarse bastante. Estamos en abril y creo que ningún deporte cobró en todo el 2010.
- Parece agotador, ¿dan ganas de seguir trabajando de esta forma?
- Mi idea es prestarle atención y darle de lleno al judo hasta los próximos juegos, después quiero terminar medicina si no la terminé todavía, hacer la especialidad y dedicarme a eso. El judo será apenas un hobbie, ni creo competir a nivel nacional.
Paula Pareto piensa dejar su etapa de oro en el baúl de los recuerdos. Pasará a la historia como protagonista de una hazaña y dejará abierto el interrogante de lo que pudo ser. Al momento de defender el tercer puesto en los JJ.OO 2012 tendrá 26 años, a un pasito del pico de su rendimiento físico, que en las mujeres comienza a darse a partir de los 27 y se sostiene hasta los 32, 33 años.