|
La Supersopa es una combinación de carne, verdura, arroz y arvejas que son la materia prima de la planta. Se selecciona, se lava y se procesa la verdura. Luego se mezcla con el resto de los ingredientes, se calienta y se coloca en envases de hojalata. Se pone la tapa, se remacha el producto y se esteriliza. A partir de allí, nace la interacción con el mundo de la solidaridad.
“El último envío que hicimos fue a Haití luego del terremoto. Anteriormente hicimos a Mozambique (dos envíos en total), a Uruguay, entre los más grandes. El que se hizo al país centroamericano fue una iniciativa del rectorado que le interesó colaborar. Se puso en contacto con Cancillería, Naciones Unidas y se hizo de forma inmediata”, informó Arraiz.
Actualmente la Supersopa tiene un valor de $26 ($0,17 por porción) que le alcanza a quienes la producen a cubrir los costos mínimos, y la misma se vende en latas de 4 litros que equivalen a 50 porciones. Haití recibió una ración de 10 mil porciones a través de un avión Hércules que aterrizó en Puerto Príncipe, donde los Cascos Blancos de la cancillería argentina se encargaron de distribuir la mercadería.
|
“Es una ayuda a todos los comedores para que tengan una tipo de alimentación más variada. Algo más rico, que se come caliente y con un predominante sabor a caldo, porque la carne le da ese gustito particular”, manifestó el Director quien agregó que “la única forma de conseguirlo es yéndola a buscar a la universidad”.
El sistema para ayudar a los chicos más necesitados es muy simple. Quien desea colaborar con algún comedor, debe acercarse a la Casa de Estudios y comprar la cantidad de Supersopa que desea para donar. Otra manera es contribuir económicamente en la cuenta corriente del programa. Allí con donar $17, estará ayudando a 100 chicos. Depositando $170 a 1000 nenes y aportando $3.400 a 25.000 pibes.
Más allá de la Supersopa, en la Planta también se produce un guiso de arroz enlatado, y tienen intenciones de volver a hacer locro. Al ser consultado por los galardones conseguidos gracias al trabajo que realizan, Arraiz destacó uno por sobre el resto: “el mejor reconocimiento se da continuamente con las personas que reciben el proyecto”.
Gracias a la Supersopa pueden comer chicos de: Quilmes, San Martín, Avellaneda, Morón, Florencio Varela, Lomas de Zamora, Moreno, Esteban Echeverría, Tres de Febrero, La Plata, Berazategui, San Isidro, Almirante Brown, Pilar, La Matanza, Vicente López y Lanús.