¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

Stand by productivo

La crisis muestra sus consecuencias mucho más allá de la bolsa, los bancos y los países centrales. Estos bajaron su demanda y la producción industrial argentina lo sintió, junto a la caída de los commodities. Hoy la manufactura está parada.
Jueves, 08 de enero de 2009 a las 12:15
Por Luciana Fernández Virginillo

La producción continuó en los últimos meses de 2008, según lo expresó el Estimador Mensual Industrial publicado por el INDEC. Esto refleja cómo la crisis impactó en la producción provocando un freno en el sector manufacturero.

"La caída de la demanda en los países desarrollados afectó los países de la región, que se vieron también tocados por la retracción del precio de los commodities y ello en nuestra economía instaló el estado de incertidumbre", explica el economista Enrique Dentice. Potenciado por la crisis del agro que impulsó la salida de divisas y la estatización de las AFJP entre otros temas.

Sintéticamente el "frenazo de la actividad" en los últimos meses de 2008 se pueden resumir en:

• Caída de la demanda externa.
• Credit crounch (el corte de crédito) por salida de capitales desde 2007 y una posible potencial caída de reservas.
• Expectativas desfavorables de los agentes económicos y con ello la caída de demanda.
• Incertidumbre sobre la capacidad de pago  (posible default).
• Alta tasa de interés doméstica.

Así, el dinamismo ganado por el sector industrial durante los últimos 6 años, muestra una desaceleración, cuando aún las medidas del gobierno se orientan hacia "el  refuerzo a la demanda mas que a la producción misma", dice Dentice.

El 2008 sin embargo mostró avances que alcanzaron "el 5,3% en su variación interanual", mientras que la relación noviembre 2007 - 2008 "ha sido cero". Este crecimiento vino sobre ruedas, ya que el sector automotriz fue primero durante el año que se fue, con un 16%.

Pero no todo son carreras ya que cayó un notable 23% de octubre a noviembre del 2008 y "este no es un hecho menor pues el 7,3% del EMI, se explica en este rubro.  Similar comportamiento se puede ver en: sustancias y productos químicos, industria textil e industria alimenticia", manifiesta el economista.

Además "la utilización de la capacidad instalada mostró una reducción quedando para noviembre en 78,2%, la tasa de utilización", detalla el especialista y agrega que: "Desde el año 2002, no se había observado en toda la serie una contracción de tanta severidad, especialmente cuando se la constata con el 2007 donde el crecimiento interanual fue de 7,3%".

En tanto "la contracción del crédito resulta ser uno de los factores más duros y difíciles de  revertir por la alta tasa de interés domestica". Mientras que las expectativas de los industriales refleja una visión "de wait and see (esperar y ver) para tomar sus decisiones".

Pero el optimismo no marca las expectativas "ya que descartan un primer trimestre de 2009 bastante magro y posicionando para el segundo trimestre", cuenta Dentice. Asimismo la desaceleración se observa en "la confianza de los consumidores, en los supermercados, centros de compras y construcción".  

Tal cambio en el comportamiento del mercado interno se hace sentir en la caída del crecimiento ya que "la tasa de 7,2% durante 2008, ha sido impulsada por las altas tasas de la dinámica del consumo (28,4% supermercados y 22,7% centros de compras)".

"Si durante el primer semestre de 2008, la clave dominante ha sido la inflación, los temas de agenda para el 2009 en términos de actividad económica sin dudas, vendrán dados por: lograr la accesibilidad al crédito, mejora sustantiva del tipo de cambio, y así lograr una competitividad genuina, reportada por el capital tecnológico", concluye Dentice.

Enrique Dentice, Economista Senior EeyN UNSAM.