¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

Los 10 hitos económicos del 2008

Sin duda fue un año inestable, donde el crecimiento empezó a mostrar sus grietas y las pujas políticas-sectoriales que se esconden detrás de los números. Un repaso sobre 2008 para observar dónde quedamos parados en la víspera del año nuevo bajo la óptica del economista Enrique Dentice.
Martes, 30 de diciembre de 2008 a las 11:34
Por Luciana Fernández Virginillo
1) La resolución 125 y el conflicto agropecuario.

Casi 130 días de conflicto y una frase que lo “cerró” dejando demasiados ecos en el Gobierno y en la balanza económica. “La historia me juzgará”, dijo Cleto Cobos cuando votó negativo. El campo dio un respiro y festejó el triunfo político, que con la caída del precio de la soja, entre otras cosas, lo terminó ahogando.

Así en el segundo trimestre de 2008 la puja entre el sector agropecuario y el gobierno por las retenciones móviles “generaron una perdida de nivel de actividad y la caída de la imagen del gobierno”, a sólo 100 días de su asunción.

Las consecuencias reales entre las manifestaciones del agro y la intransigencia del gobierno fueron que “se perdieron reservas, se inició una salida de fondos del país, que se manifestaba desde finales de 2007 y esta puja retroalimentó”. 
 
Cuando los commodities empezaron a perder valor y la crisis internacional se puso negra algunos echaron maldiciones al cielo, que tampoco mandaba agua, por haber repudiado la controvertida 125. “De haber estado vigente hubiese significado una salida para los pequeños y medianos productores frente a la caída de los precios de los commodities”, dijo el licenciado Dentice.

2) Caída de los precios de commodities agrícolas y del petróleo.

Esto se notó a partir del tercer trimestre con una crisis profunda. “Se desinflaron las burbujas que frente a la pérdida de valor del dólar, y la desconfianza en los mercados financieros, como también los anuncios de utilización de bio combustibles se habían posicionado en petróleo y commodities agrícolas”, lo que impactó negativamente en las economías regionales.

3) Crisis internacional y devaluación en Brasil.

La crisis financiera, hizo que los endeudados necesitaran dólares para pagar sus acreencias. “Brasil, estaba en esta situación y devaluó su moneda en casi 25%. Chile y México también acudieron a medidas similares. Pero nosotros no lo hicimos, especialmente por no estar en los mercados finacieros mundiales desde 2002”, expresó el licenciado.

Así las medidas cambiarias locales estuvieron a manos del Banco Central que “depreció el peso en la medida que lo requería el manejo para aventar salidas de depósitos y aumento de los precios”.

4) Anuncio del pago al club de Paris.

“Acercarnos a los acreedores no institucionales era un tema de agenda”. Así, este pago resultó una estrategia frente la necesidad de inversiones en nuestro país de las empresas europeas que conforman el Club tanto “para generar un aumento en las mismas como también para abrir el camino a una mejora en la confianza en cuanto a que no había síntomas de default”, dijo Dentice.

5) Anuncio de apertura al canje de los Holdouts.

La medida llegó cuando el derrumbe de los mercados ya era un hecho y el Estado norteamericano tuvo que acudir en salvaguarda de las empresas.

Así la idea de abrir la posibilidad que ingresen ahorristas que no lo hicieron antes, “resultaba una medida de descompresión a los vencimientos externos de nuestro país, como también una forma de garantizarles a los mismos el poder resarcirse de sus pérdidas y además demostrar que no se estaba en default”.

6) Cierre con u$s. 46.000 millones de reservas internacionales.

A pesar de los conflictos internos, como también de la crisis externa, “el Banco Central continuó con su politica de acumular reservas y así contar con divisas reales para enfrentar las mismas”.

En este sentido, la salida de divisas, durante más de 15 meses, “se hizo sin que se sintiera en el nivel de reservas, gracias a los altos saldos comerciales que se obtuvieron”, concluye Dentice.

7) Descenso del índice de inflación real.

A la situación interna, la crisis internacional sumó incertidumbre y “los agentes económicos empezaron a restringir sus gastos”. La caída de precios internacionales fue otro factor que colaboró a esta dinámica inversa.

8) Después de 5 años cae por primera vez el estimador mensual industrial.

Desde octubre, la caída del indicador, motivado en el descenso de la producción del sector automotriz, se percibe como una señal de alerta por sus posibles consecuencias en la economía real. “De hecho, el sector automotriz, mostró en el último EMI, una sensible disminución de -24%”, dice Dentice.

9) Nivel de actividad económica neutral. “En la medición de octubre, la variación resulto 0”, cuenta el economista.

10) Los anuncios de medidas pro consumo, pro fiscal y pro empleo del Gobierno y la creación del Ministerio de la Producción a nivel nacional.

La desconfianza precipitaba el proceso desaceleración que mostraba sus signos iniciales. Así estas medidas fueron “necesarias para favorecer no sólo a la actividad económica sino también a la faz social”, opina el economista.     

Así, el objetivo fue “generar expectativas favorables para evitar que la incertidumbre genere en el mercado interno una recesion”. El mismo representa el 77% del PIB. Asimismo, “el sacrificio fiscal presente se inscribe en dar señales concretas de privilegiar el empleo y el consumo interno. Restablecer el ministerio de la Producción es un signo de esto”.

Para cerrar, el licenciado expresó que “todos esperamos que las mismas sirvan para lograr sus cometidos y no dejarnos llevar por recetas de corte rápido, que generan mayores marginalidades sociales y costos altísimos a nivel de empresas PyMES”.

Fuente: Enrique Dentice, economista Senior, EEy N – UNSAM