Los últimos 6 años, tomados en conjunto, bailaron a un ritmo constante: un crecimiento continuo a tasas de 8% en promedio anual del PBI. Pero el 2009 baja las expectativas a la mitad, se espera que esa tasa sea del 4% en lo que refiere a la meta fijada en el presupuesto nacional.
“En este concierto, no caben dudas que las opiniones negativas afloran en lo que podemos llamar la sensación térmica”, dice a 24CON Enrique Dentice, licenciado en Economía. Pero la impresión no viene sola ya que durante el mes de septiembre, la economía creció 6,8% indicándonos esto una desaceleración en relación a los meses anteriores.
Una de las razones es “la caída de los precios de las materias primas que exportamos, conjugándose esta situación en medio de la crisis internacional; pudiendo explicarse el 6,8% de crecimiento del estimador mensual de actividad económica en el consumo que representa el 77% del PIB”, explica Dentice.
|
Panorama Industrial
De acuerdo con datos del Estimador Mensual Industrial, la producción manufacturera de octubre de 2008 respecto a octubre de 2007 mostró un incremento del 2,6% en la medición con estacionalidad y el acumulado de los diez meses de este año respecto a idéntico período del anterior, resultó 5,8% con estacionalidad.
El uso de la capacidad industrial en el período enero-octubre de 2008, tuvo un nivel general de 74,1%, quedando petróleo y metalúrgica casi al limite potencial. Las industrias metálicas básicas y la industria automotriz han sido los sectores que presentaron mayor incremento, siendo la última “la vedette de los últimos años”, opina el economista.
Pero frente a la crisis va perdiendo las plumas ya que “la producción nacional de automóviles alcanzó en noviembre de 2008, 570.370 unidades, registrando una caída de 26.4% frente al mes de octubre y de 28.1% respecto al mismo mes del año anterior”, detalla Dentice.
Otras caídas
Las exportaciones también han tenido una disminución del 28,6% en relación al mes antecedente y con relación al mismo mes del año anterior una caída de 24,6%.
También, se observó una caída importante de las ventas en el mercado local del 25,8% con respecto al mes anterior y frente a similar mes del año pasado del 26,1%.
Dentice dice que “es de destacar que en los once meses de 2008, frente a similar período de 2007, la producción, la exportación y la venta tuvieron resultados de 15,5%; 15,8% y 11,9% respectivamente”.
|
Y concluye: “Sin embargo, nada nos permite pensar que se mantenga esta performance en las exportaciones industriales. De hecho, la industria automotriz ya ha empezado a sentir las modificaciones que se operan en el contexto económico internacional. Y este no es un dato menor como marco de referencia pues el 62% de las operaciones de manufacturas de origen industrial, dependen del mismo”.
Expectativas y créditos en la industria
Cuáles son entonces las expectativas y previsiones de las empresas industriales frente a este panorama y cuánto crédito necesitarán. Las principales representantes de cada sector respondieron:
- El 54,6% no espera variaciones en sus necesidades; el 23,7% anticipa una merma y el 21,7% prevé un aumento en su necesidad de financiamiento.
- La mayor fuente de financiamiento son las Instituciones financieras locales en un 60,2%; los fondos propios de la operación cubren el 20,3% y la financiación por medio de proveedores representa el 15,3%.
- Los créditos se aplicarán principalmente a la financiación a clientes (32,9%), la financiación de exportaciones (22,8%) y a la compra de insumos (19,6%).
Consumidores, ventas y mercado
Aún a pesar de las caídas en las ventas que se viene observando, el mercado continúa en un nivel saludable y distinto al observado durante el 2002. También es cierto, que el consumidor, por otra parte, ha comenzado a renovar sus hábitos de consumo.
|
Esto nos indica que la demanda se está volviendo mucho más selectiva y exigente, dadas las restricciones presupuestarias de los agentes económicos por un lado, como también por la incertidumbre en los mismos y en las empresas en cuanto a evolución de la situación.
La economía está transitando un camino de incertidumbres en cuanto a los escenarios que se plantean, tanto por la crisis externa como por la situación doméstica en los sectores productivos, sin olvidar el comportamiento de los agentes economicos frente a estos hechos.
Fuente: Enrique Dentice, licenciado Economista Senior, EeyN CIME - UNSAM