“El anuncio tiene una importancia especial y es la flexibilidad para la aplicación de las medidas relacionadas a cada sector productivo, además de ser razonable la decisión de fijar una tasa de 11% para el financiamiento y así reactivar al sector industrial”, explicó el economista Enrique Dentice a 24CON.
El Gobierno busca con esto recuperar la confianza y equilibrar la balanza para que los obstáculos que deberán afrontar los sectores productivos no hagan peso en contra del empleo. “Lo que se espera de los empresarios frente a este esfuerzo es específicamente que mantengan las fuentes de empleo”, dice Dentice.
La palabra que engloba esta segunda etapa de medidas es crédito, tanto para la producción, como para el consumo. De esta forma se busca movilizar la economía por ambas vías. “Esto tiende a generar expectativas – expresa Dentice - si bien la gente está muy impactada por las noticias de la crisis, se espera que vea la oportunidad de contar con créditos baratos donde lo que deben tener como certeza es que lo que hay que asegurarles es el empleo porque la población esta muy sensible y tiene temor a perderlo”, concluye.
El plan alcanzará los 13.200 millones de pesos, gestionados a través de los bancos públicos y privados. “La base del mismo es el stock de $ 7500 millones del ANSES, con lo que se buscará establecer una tasa testigo fija en un 11% con un plazo de un año para la devolución de los mismos mediante licitación pública en el Mercado Abierto Electrónico”, explica Dentice.
Los préstamos para el consumo cuentan con un fondo de $ 3500 millones (700.000 créditos); en tanto los destinados a la industria para prefinanciar exportaciones y capital de trabajo son de $ 1250 millones. Para la compra de automóviles del plan Cero Kilómetro alcanzan los $ 3100 millones.
Asimismo para la prefinanciación de exportaciones y capital de trabajo en el sector agropecuario $ 1700 millones y para el mismo concepto en el sector de las PYMES se destinaran $ 3000 millones. El más importante es que “la empresa demandante no podrá despedir personal para poder ser acreedora del crédito”, cuenta el economista.