-¿Qué lo impulsó a postularse como Defensor del Pueblo de Morón?
-Primero porque a mí siempre me interesó la gestión. Y tengo la sensación de que si uno no se mete con la gente no tiene una idea concreta de sus problemas. Y también porque considero que un organismo como la Defensoría del Pueblo puede contribuir a una mayor participación ciudadana. Es decir que la gente no se limite a emitir el voto cada vez que hay elecciones.
- ¿Esperaba que lo eligieran a usted entre los diez candidatos que había?
- La verdad me sorprendió, porque en una sociedad que “liquida” a la gente a los 30 o 40 años, que me hayan elegido a mí, que voy a cumplir 80…. Por eso me produjo una gran satisfacción. Y también porque en general los “defensores del pueblo” son elegidos a través de acuerdos que se hacen en el Concejo Deliberante de cada distrito. Y acá fue diferente. Fueron los propios vecinos quienes hicieron la preselección de los candidatos. Resulta que me estaban tomando examen a mí, que fui jurado en la universidad para elegir profesores. Fue algo que no me había pasado nunca, pero que me resultó muy atractivo. Porque uno no tiene habitualmente este tipo de contacto con los ciudadanos.
-¿Cuál es la función del Defensor del Pueblo?
- Yo considero que mi función tiene que ser ayudar a los vecinos a mejorar sus condiciones de vida en el sentido más amplio de la palabra. A través de reclamos individuales o de la iniciativa nuestra queremos resolver problemas colectivos. Algo que tenemos que evitar, porque para mí es muy grave, es que se atiendan los reclamos pero no se resuelvan. De ahí viene el escepticismo. Por eso es muy importante no solo escuchar los problemas sino darles una respuesta. Y a la vez enseñarle a mucha gente que ha vivido sin derechos a que sepa que no sólo los tiene, sino que los puede ejercer.
-¿Qué poder tiene la Defensoría del Pueblo para que sus reclamos sean atendidos?
-No tenemos la facultad de que nuestros reclamos sean necesariamente atendidos. Por eso que la capacidad de influencia depende mucho del prestigio que cada defensor pueda tener en el medio que actúa. Y eso se construye haciendo que toda su acción esté basada en el principio de justicia. Otra herramienta fundamental es la difusión de los problemas que detectemos. Hacerlos públicos es clave para obtener resultados.
Hay quienes ponen en duda que pueda actuar con total independencia del gobierno municipal….
-Yo les aseguro que no nos vamos a convertir en instrumentos de ningún interés oficial u opositor. Vamos a actuar con total independencia. El propio intendente sabe que nuestra función puede ser en algún momento molesta, pero que en definitiva esto significa colaborar con él, porque van a ser otros ojos mirando las cosas que hay que mirar. Yo hacía una broma cuando asumí y me vino a saludar el intendente: saquen esta foto –dije- porque va a ser la única vez que vean al intendente y al defensor del pueblo sonriendo juntos. La próxima, uno de los dos va a estar serio.
-¿Recibió alguna denuncia contra un funcionario?
-Tenemos una denuncia de corrupción y ya me comuniqué con la funcionaria ocupada del tema, que me tiene que dar una respuesta.
-¿Quién es?
-Por ahora prefiero no dar ningún detalle. Al menos hasta que tengamos algún grado de certeza de que la denuncia que recibimos tiene fundamentos.
- ¿Y qué otro tipo de denuncias están recibiendo?
- Tenemos muchos problemas con IOMA Profe. Es un drama, porque se trata de gente que estaba en Pami y ahora le dieron esta cobertura que no le resuelve nada. Tuvimos un caso de un hombre que lleva un año reclamando un par de anteojos o una mujer que hace tres meses espera por un talonario. Y el otro día nos tuvieron en vilo con un enfermo de cáncer al que no le daban un remedio oncológico. Por suerte ese fue el primer caso que resolvimos.