¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

"La ley vigente es un fracaso"

Hoy comenzaron las Jornadas Nacionales sobre Políticas en materia de drogas del que participaron ministros, fiscales, jueces, y distintos funcionarios. Las conclusiones podrían servir para una nueva ley.
Jueves, 09 de octubre de 2008 a las 16:19
Por Eduardo Román

Con las palabras del ministro de Justicia, Seguridad y Derechos Humanos Aníbal Fernández dieron comienzo las Primeras Jornadas sobre Políticas Públicas en materia de drogas que por dos días se llevan a cabo en el Colegio Público de Abogados de la Ciudad de Buenos Aires. El Ministro hizo hincapié, una vez más, al fracaso de la actual Ley en vigencia sobre estupefacientes y la necesidad de una reforma integral que despenalice la tenencia para consumo y profundice la represión del narcotráfico y las políticas sociales de asistencia al adicto. Del consenso expresado en los diferentes paneles a lo largo de las jornadas marcarán un punto de inflexión en la materia. Por eso es probable que de las conclusiones que aquí se expresen, sirva para la elaboración de una nueva Ley de  Estupefacientes en el país.


En diálogo con 24CON la fiscal Mónica Cuñarro señaló que “La Ley 23.737 ha demostrado un lamentable fracaso. Según la Corte, la Defensoría, la Procuraduría y las distintas fuerzas de Seguridad, el 70% de los casos penalizados eran casos de tenencia simple para consumo. El mapa arrojó que la mayoría de las personas no piden asistencia por el sistema penal, si no a través de familiares en hospitales o lugares de asistencia para tratamiento de adicciones”. “Todos estamos de acuerdo en la persecución del tráfico, eso no es controversial, pero tenemos el sistema saturado de consumidores y no de narcotraficantes”, afirmó la fiscal.

Respecto del tema del lavado de activos, Cuñarro sostuvo que “será interesante saber qué normas están vigentes. Debemos trabajar la inclusión social de las víctimas. Para el ámbito penal deben quedar los aspectos más graves que contiene la Ley”

 

Por su parte, la mediática María José Lubertino dijo a 24CON que “el INADI ya presentó al Parlamento una recomendación contra la discriminación a consumidores de drogas prohibidas. Es necesario que se tome la línea de reducción de daños como el camino adecuado para no discriminar a las personas que sufren adicción, porque al ser tratados como delincuentes se los aleja del sistema de Salud”. La titular del INADI señaló que “hemos pedido al Congreso de la Nación que sancione una ley tendiente a despenalizar la tendencia de estupefacientes para consumo personal”.

 

Tras las palabras de bienvenida de Jorge Rizzo, presidente de la entidad, sus organizadores detallaron algunos aspectos de las actividades que tras la apertura han sido divididas en paneles sobre Control del Tráfico Ilícito de estupefacientes; Políticas de Prevención y Asistencia Integral; Derechos Humanos en materia de Control de estupefacientes y la Ley penal y el consumidor.
Las jornadas son organizadas de manera conjunta por seis ministerios del gobierno nacional y han sido declaradas de interés por la cámara de Diputados y del Senado. En el comienzo acompañaron a Aníbal Fernández, el ministro del Interior, Florencio Randazzo, el canciller Jorge Taiana y la Fiscal Mónica Cuñarro, a cargo del Comité Científico Asesor de Control del Tráfico Ilícito de Estupefacientes y Criminalidad Compleja.
Del evento también participó el embajador de Estado Unidos, Earl Wayne; la embajadora de Suiza Carla Del Ponte, de destacadísima actuación en el pasado en la Lucha contra el narcotráfico; los jueces de la Corte Suprema, Enrique Petracchi y Eugenio Zaffaroni, el juez Federal Daniel Rafecas; la titular del INADI, María José Lubertino; Eduardo Luis Duhalde, Secretario de derechos Humanos de la Nación y Daniel Arroyo, ministro de Desarrollo Social de Scioli.