Los jefes de bloques de la Legislatura porteña anunciaron, en conferencia de prensa, un consenso entre las fuerzas políticas para debatir el pliego de contratación antes de la llegada del proyecto al recinto.
Fue así que a instancias de legisladores de la oposición y varias organizaciones no gubernamentales y ambientalistas, exigieron la instancia de debate con asociaciones sociales y de una audiencia pública como espacios para la participación ciudadana frente al polémico proyecto.
El proceso abierto y participativo incluye una convocatoria para el debate el 10 de septiembre para organizaciones ambientalistas, especialistas y universidades y el 12 del mismo mes para vecinos de la Ciudad.
El 17 será el turno de organizaciones sociales, sindicales y recicladores urbanos; el 22 de septiembre Dialogarán con vecinos del AMBA (área metropolitana) y el el 24 nuevamente estará en la Legislatura el ministro de Ambiente y Espacio Público, Juan Manuel Piccardo, y 1 de octubre será la Audiencia Pública.
“Las distintas fuerzas políticas llegamos a un acuerdo sobre el procedimiento que va a llevar al recinto a esta ley y, para ello, hemos podido interactuar con las organizaciones no gubernamentales que nos han aportado mucho", señaló el titular del bloque kirchnerista, el legislador Diego Kravetz.
Por su parte, el vicepresidente primero de la Legislatura, Diego Santilli, opinó que el paso dado esta tarde implica que "esta Legislatura va a dar un tratamiento del proyecto de apertura, de consenso, de diálogo, de debate y de absoluta transparencia en la tramitación de esta norma".
El titular del bloque de Coalición Cívica, Enrique Olivera, dijo que la iniciativa consensuada "es una manera de garantizar la transparencia, de profundizar el debate y, al mismo tiempo a través del estímulo de la participación ciudadana, de enriquecer las decisiones".
La Fundación Ambiente y Recursos Naturales y Greenpeace expresaron, por su parte, al término de la conferencia, que la audiencia pública "es importante e imprescindible para el tratamiento del contrato más importante de la Ciudad". No obstante, remarcaron que el proyecto que ingresó a la Legislatura contradice "de forma alarmante" la ley 1854 de la Ciudad, más conocida como "Basura Cero", vigente en la actualidad. "Es inaceptable que el proyecto del Ejecutivo atente contra los objetivos de reducción de residuos establecidos en la ley 1854", aseveró el director de Greenpeace, Juan Carlos Villalonga.