La cuestión hizo que el 19 de octubre pasado el staff del Fondo concluyera un informe titulado "Argentina - Definición de los riesgos para el FMI y su posición de liquidez", en el que se detallan los riesgos del nuevo programa recientemente acordado.
Ya se ha dicho que la salida de la crisis argentina también es crucial para el Fondo dado el tamaño de la asistencia brindada. El primer acuerdo, celebrado entre Argentina y el FMI en junio, contenía una gran cantidad de variables críticas. El cerrado la semana pasada eleva aún más la exposición del FMI a la Argentina.
Deriva sin dudas en un involucramiento mayor del organismo en la economía local y un seguimientomás frecuente de la marcha del plan.
El documento, en el que se trata el riesgo que significa la Argentina para el FMI, fue elaborado por los departamentos de Financiamiento y Estrategia, el de Política y por el de Revisión.
Fue aprobado por Andrew Tweedy y por Zuzana Murgasova. Los puntos principales son los siguientes:
- El máximo alcanzado de la exposición del FMI sobre reservas brutas argentinas, el máximo en los servicios al FMI y el de la deuda total sobre exportaciones hace que estos indicadores sean los más elevados de los casos de acceso extraordinario del organismo.
- Ya el acuerdo de junio era el mayor en la historia del FMI en términos nominales (excluyendo los acuerdos de la Línea de Crédito Flexible). Para junio del 2021 los créditos del FMI llegarán a ser el 1277% de la cuota de la Argentina en el FMI. Estará igualmente por debajo de lo recibido por países en la crisis de la Unión Europea como Grecia, Irlanda y Portugal.
- La deuda con el FMI pasará a ser el 20 por ciento del total de la deuda argentina. Será además esa deuda, el 11 por ciento del PBI de la Argentina.
- Si la Argentina recibe todos los desembolsos, los pagos proyectados para devolverlos al FMI llegarán en 2023 a 16.900 millones de DEG (Derechos Especiales de Giro, la moneda interna del FMI). Serán equivalentes esos pagos a un tercio de las reservas internacionales durante dos años. Los pagos de la deuda al FMI, como porcentaje de las exportaciones de bienes y servicios serán del 26%, tres veces y media el promedio de los últimos casos aprobados en el FMI.
- El acuerdo inicial reducía la Capacidad de Compromiso Futuro del FMI en 16 por ciento a 186.000 millones de DEG. El nuevo acuerdo la reduce en 2,8 por ciento adicionales.
- Después de la primera revisión, la Argentina pasará a detentar del 21,8 al 27,9% de los créditos del FMI. El porcentaje de los primeros 5 países será de 76,8% ( Argentina, Grecia, Portugal, Irlanda y Ucrania).
- Para el último desembolso del año, la exposición del FMI a la Argentina excederá el equilibrio precautorio del FMI.
- El incremento del acuerdo con Argentina reciente aumentará más la ya elevada exposición del FMI con la Argentina y continuará teniendo un impacto, aunque manejable, de la liquidez del FMI. Los riesgos para el FMI son significantes aún para los estándares de otros casos de acceso excepcional al crédito del organismo.
- El programa enfrenta riesgos sustanciales, necesidades financieras brutas y vulnerabilidades de la deuda que se espera que permanezcan altos.
- La implementación concreta de programa será crucial para contener esos riesgos. Dependerá además de las autoridades y que logren amplio apoyo político y su disposición a recalibrar las políticas en respuestas a potenciales shocks. Estabilizar la economía y recuperar acceso significativo al mercado de crédito durante el acuerdo y más allá será crucial para afrontar los riesgos financieros de FMI.