|
Expertos de la Universidad de Úlster, en Irlanda del Norte, analizaron la conducta de 350 estudiantes. Allí los jóvenes comentaron cómo eran sus actividades online. De las preguntas se desprendió que la mayoría pasaba al menos una hora al día conectados.
El resultado fue que los que pasaban más tiempo en Facebook terminaban por abandonar o disminuir el tiempo en el gimnasio o en los deportes. En cambio, los que usaban mucho el Twitter no tenían ese problema porque resolvían todo más rápido y continuaban con el desarrollo de sus actividades. De todos modos quienes navegan a sol y sombra terminan por aumentar su peso.
Estudio indicó que Argentina lidera el ranking mundial. Enterate quién le sigue.
Las respuestas fueron así: un tercio de los participantes dijeron que eran "altamente activos", y 12.7 por ciento reportaron una "actividad física baja". De todos los encuestados un 25 por ciento aseguró que hacía deportes grupales.
Pero, siempre hay peros, los expertos descubrieron que Facebook y Twitter reducían el tiempo que usaban los estudiantes para hacer deportes. Es decir, muchos prefirieron pasar parte de su tiempo en el mundo virtual y abandonar el real. Además los fanáticos de las redes sociales fueron menos propensos a los deportes grupales.
"El tiempo es un recurso finito, así que el tiempo que se pasa en las redes sociales tiene que disminuir otras actividades. Nuestro estudio sugiere que la actividad física podría ser una de estas actividades", detalló en un comunicado de prensa de la Universidad de Úlster la autora líder del estudio, la Dra. Wendy Cousins, psicóloga de la universidad.
20 de septiembre de 2012
NOTAS RELACIONADAS
De qué se trata esta nueva aplicación.
Estudio indicó que Argentina lidera el ranking mundial. Enterate quién le sigue.
El sitio habría robado información por fallas de seguridad. Sus creadores pidieron perdón y aseguraron no tener malas intenciones. ¿Qué hacer para no ser víctima?
Benedicto XVI recibió la donación de un auto de mucha tecnología.