Ayer al mediodía, se firmó en el Centro Cultural Leopoldo Marechal del Municipio de Hurlingham un convenio entre el Hospital pediátrico Dr. Juan Garrahan y las autoridades distritales, por medio del cual la Maternidad Claudina Acevedo donará dos veces por semana al hospital nacional de niños la placenta de las madres parturientas para la reconstrucción de tejidos y el tratamiento de diversas afecciones.
Josefina Rodriguez y Luis Acuña. |
El director de la Maternidad local, Dr. Jorge Nejamkin, habló con 24CON y expresó que el proceso para llevar a cabo el convenio "comenzó el año pasado como una inquietud y a partir de un caso médico quisimos formalizarlo, darle un marco legal, ético profesional para que en un futuro otras instituciones se vayan sumando y seguir ayudando a chicos de todo el país".
El intendente local, Luís Acuña, destacó que "es un orgullo para nosotros realizar este aporte al cuidado de la Salud y la curación de nuestros chicos y pacientes de todo el país, ratificando nuestro compromiso con la mejora en la calidad de vida de las personas”.
La Directora Ejecutiva del Hospital Garrahan, Josefa Rodríguez, expresó: “hoy estamos aquí para agradecer una ayuda que estamos recibiendo por parte del Distrito, dos veces por semana llega la placenta de las madres de Hurlingham, y realmente nos emociona".
Nejamkin detalló que "la placenta posee una membrana que se procesa y de ahí se sacan la cantidad de tejidos necesarios para tratar grandes quemaduras y enfermedades de la piel. Tiene propiedades que permiten mejorar la zona afectada, como también evitar infecciones".
A través de este convenio, las donaciones llegarán al hospital pediátrico y se distribuirán por todo el país. Es la primera vez que se produce en Argentina un hecho de estas características, y más considerando que la donación de placenta es algo no muy común, pero sí importante para la salud ya que posee la virtud de llegar a sanar enfermedades de todo tipo, como por ejemplo psoriasis, vitíligo y alopecia, entre otras.
En el año, cientos de personas reciben este tipo de membranas para el tratamiento de distintas afecciones en ojos, así como para la reconstrucción de tejidos de la piel por quemaduras de distinto grado. Pero en varias ocasiones, la placenta también permite salvar la vida del paciente.
La placenta es considerada un órgano con diversas propiedades. En base a esta membrana, se pueden elaborar medicamentos y tratar múltiples enfermedades. Incluso en La Habana, Cuba, existe un Centro de Histoterapia Placentaria que se dedica a trabajar con la placenta como única materia prima.
|
Esta membrana, que es un órgano transitorio que hace posible la sobrevida del feto, es la única parte que el cuerpo no necesita luego de los nueve meses de gestación. Dentro de la placenta, se encuentran dos pilares fundamentales para la cura de enfermedades: las células madre y el amnio.
Ningún producto equipara la capacidad curativa que posee este órgano, que frecuentemente es utilizada para cicatrizar la piel de personas que padecieron quemaduras importantes, para la cobertura de úlceras, para cirugías oftalmológicas, otorrinolaringológicas, abdominales, entre otras.
Además, en el Hospital 12 de Octubre de Madrid recientemente descubrieron que en la placenta se encuentra un tipo de células madre que podría tener la virtud de sanar enfermedades inmunológicas, ginecológicas, hematológicas, oncológicas y regenerativas.
El proceso de recolección y tratamiento de la placenta está regulado por la Ley de Donación de Órganos. Por lo tanto, en el momento del parto, si la madre desea voluntareamente donar la membrana, comienza el proceso: "La placenta proviniente de la cesárea se envía en un envase especial con refrigeración al Banco de Tejidos donde la procesan. Allí le hacen los estudios necesarios para comprobar que no tenga ninguna complicación ni contaminación para utilizar en futuros tratamientos" concluyó Nejamkin.
3 de mayo
Notas Relacionadas:
Los centros de fertlización asistida y un vacío legal que habilita un negocio millonario.
Miles de mujeres del Conurbano "donan" bidones de orina a un laboratorio, mientras que en las peluquerías nada va a la basura.
En los cementerios del Conurbano se pueden conseguir cuerpos con sólo ser estudiante de medicina. ¿Cuánto cuesta cada uno?.