¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

En el Concejo la historia se repite

Jueves, 27 de mayo de 2010 a las 09:19
Por Ruben Crisci
Era una regla común. Todos los años cuando la rendición de cuentas del año anterior llegaba al Concejo se esperaba que la sesión en que se lo trataba fuera para alquilar balcones.

Ricardo Ivoskus no podía ser la excepción desde la oposición, por años mayoría en el legislativo, se ocuparon de rechazarle sistemáticamente las rendiciones. Se barajaban cifras, comparaban compras con precios de plaza, armaban  presentaciones con diapositivas, todo un trabajo para demostrar falta de transparencia. El Tribunal de Cuentas, órgano constitucional al que se le remite luego la documentación para su análisis, finalmente las aprobaba.

La situación varió cuando la constitución del cuerpo estuvo equilibrada. Los opositores se ocupaban de la lectura política de la aplicación de los fondos, criticando generalmente la capacidad de gestión en áreas especificas.

En alguna oportunidad el Tribunas de Cuentas formuló cargos por errores contables, luego de subsanarlos, la sanción quedó sin efecto. No ocurrió lo mismo con concejales que si fueron multados por haber aprobado gastos.

El miércoles el Legislativo se reunió justamente para esa función de contralor que se había convertido en un análisis político de la gestión sin entrar en mirar boleta por boleta, proveedor por proveedor.

La sorpresa vino de la mano del concejal Xavier Areses el que manifestó haber contado con la colaboración de once personas para la tarea de estudiar la documentación. Empezó a pedirlas en el mes de enero. El ejercicio económico financiero cierra el 31 de diciembre pero, en toda empresa u organismo ocurre lo mismo, los papeles están dispersos como también el inventario físico. En  una práctica generalmente aceptada que al cierre del ejercicio se practiquen asientos contables de ajuste.

Además se vienen aplicando nuevas normas enmarcada en el RAFAM, sistema adoptado por la Provincia para todas las Municipalidades, que como toda herramienta nueva necesita práctica.

Areses fue sobre la documentación, junto con sus colaboradores, encontró que el 28 de diciembre se libraron órdenes de compra para empresas de obras públicas. La orden de compra es el proceso final de toda licitación, concurso de precios, compra directa, que se efectúa la Comuna. La fecha de emisión no es irregular porque sea cerca de fin de año, esta la partida presupuestaria afectada, o sea el dinero necesario para pagar en 2010 con lo recaudado en 2009, la tramitación  cumplió con los requisitos legales ¿Dónde esta la falta? Por supuesto en ninguna parte.

Otros del ítem de preocupación del concejal fue la obra de la calle Belgrano comparando medidas entre la primera etapa y la segunda. En este aspecto hizo una especial denuncia sobre una inexistente parquización en el boulevard de 25 de mayo. La diferencia de medición entre el proyecto y la oferta de la empresa ganadora. Lo que no dijo, por no saberlo u olvidado, si ese rubro fue efectivamente certificado por la empresa y cobrado. Si el concepto fue exactamente eso o, por el contrario, el grueso expediente de la obra demuestra modificaciones autorizadas.

El sobreprecio, no probado, de un millón de pesos, calificado de estafa realizada por una banda con el Intendente a la cabeza (mas o menos lo que dijo Areses) será  por este concejal denunciado en los estrados de la Justicia.

También observó que la empresa adjudicataria estaba involucrada en un escándalo de índole nacional en investigación. Nadie es culpable hasta la condena. La difusión periodística de estos hechos no prohíbe a la empresa a seguir trabajando en lo que sabe y esta calificada. Enorme fuerza tendría el periodismo cuando al divulgar una información provocara la muerte civil de alguien.

Xavier Areses, que hizo una previa introducción para autocalificarse de hombre de bien, tomó, entre otras cosas, el análisis el mantenimiento del cuenco del arroyo Medrano. Unió en el mismo concepto el curso del agua con el cuenco aliviador. Los arroyos son responsabilidad de la provincia, el cuenco una delegada en la Municipalidad que fue siempre motivo de duda. “Las malezas se cortan con machete, no se usa de vez en tanto una excavadora” dijo Areses.

El cuenco, actualmente afectado por una obra nacional, tiene una floración difícil de controlar, esta inundado por la napa subterránea. El piso no tiene la firmeza necesaria como para soportar el peso de una excavadora. Hay una corriente que ingresa desde el campo, que es o era instalaciones del ejército, que hizo una zanja en el lecho donde constantemente crecen malezas y árboles. A esto se los voltea con un machete.

La duda surge en esta materia, el investigador dijo que fue a controlar la Avenida 25 de mayo en un día de lluvia. El cuenco ¿lo visitó?, ¿vio como funciona?

Otra de las supuestas irregularidades manifestadas se relaciona con la categoría de inscripción en el monotributo por parte de proveedores. Los montos de factura eran superiores a la categoría declarada. La Afip obliga a la recategorización, cuando esto ocurre, en determinados meses del año. No es obligación hacerlo en forma inmediata cuando una factura supera el monto mínimo.

Todo esto trajo una discusión de términos políticos. Areses se disculpó de haber aludido al Intendente, continuando con su intención de denunciar en la Justicia. Debe hacerlo inexorablemente, de lo contrario estaría eludiendo la responsabilidad que le cabe como ciudadano, concejal y abogado.