El cura Julio César Grassi, titular de la Fundación Felices Los Niños, está “tranquilo y en paz” y pidió a sus seguidores que recen por él. Sin embargo, la ciudad de Morón parecerá más bien un simulacro de guerra donde a las claras, ambas partes jugarán sus últimas fichas. Vale todo.
La ciudad estará sitiada por policías, calles cortadas y personal municipal. El capitán de la comisaría I de Morón Sergio Gigena estará a cargo del operativo. Tendrá bajo su mando a otros siete comisarios más, seis pertenecientes al resto de las dependencias del distrito y un capitán de Infantería.
Además, del megaoperativo participarán 2 grupos del G.A.D, un autobomba, un perito en explosivos, una
Tribunales, sobre la calle Almirante Brown será impenetrable. Sobre las vías y la calle La Roche también habrá policías. |
ambulancia y 9 móviles policiales; dos grupos pertenecientes al Personal de Prevención del Delito; 8 comisarios, 25 tenientes (8 de Infantería) y 112 subtenientes (56 de Infantería).
Este diario pudo saber que íntimos allegados al cura ofrecerán resistencia hasta último momento. Según diferentes voces, Sergio “Chiquito” Reyes -ex celador de la Casa de Los Adolescentes- y Juan Domingo Pérez -ex director de la Fundación- se habrían encargado del operativo clamor a Grassi.
Interesados en una contraofensiva pública, diferentes micros y colectivos contratados movilizarán a grupos de personas de Barrio Obligado y San Damián (de Hurlingham), Carlos Gardel (de Morón), Fuerte Apache (Ciudadela), Villa La Cárcova (San Martín), entre otros lugares.
Las fuentes agregaron que desde la Villa Carlos Gardel la gente será movilizada por dos mujeres que trabajan en la una parroquia del barrio. El mismo contingente, se habría trasladado hace algunos días atrás al Hogar San José Obrero de La Chacarita para frenar una orden judicial de desalojo.
Los hombres fuertes de Grassi estarían intentando persuadir, a cambio de dádivas, a los asistentes a la movilización. Un ex colaborador del cura, que conoce las artimañas de Reyes y Pérez, confió a 24CON que ambos "están ofreciendo comida, viandas, plata y donaciones a la gente".
Grassi está acusado de 17 hechos de abuso y corrupción de menores ocurridos antes de 2002. Las supuestas víctimas son “Ezequiel”, “Gabriel” y “Luis” (hoy todos mayores de edad). Según indicó Juan Pablo Gallego, del Comité Argentino de Seguimiento y Aplicación de la Convención Internacional de los Derechos del Niño, de ser encontrado culpable el cura recibiría una condena de al menos 14 años de prisión. Este abogado y el fiscal de juicio, Alejandro Varela, pidieron 37 y 30 años, respectivamente.
Tanto Varela como el resto de los abogados querellantes consideran que la prueba clave es una pericia psiquiátrica realizada a Grassi en la localidad de El Calafate -Santa Cruz- en el marco de una causa que investiga un presunto abuso ocurrido allí. De acuerdo a ella, el cura tiene “características y rasgos conductuales similares a los de los delincuentes sexuales”. Grassi no volvió a prestarse a una nueva pericia durante el juicio llevado a cabo en los tribunales de Morón.
El juicio en números
El despliegue policial previsto sólo es comparable al registrado durante el juicio contra la Banda del Gordo Valor. Pero tienen otras cosas en común. El proceso judicial contra Grassi se convirtió en el más largo de la historia de todo el Departamento Judicial de Morón, desplazando a un segundo lugar al del Gordo Valor que sólo duró un mes y medio.
El juicio comenzó el 19 de agosto del año pasado y ya lleva un total de 200 audiencias, que representan unas 1400 horas. En las extensas jornadas desfilaron 130 testigos presentados por ambas partes.
La principal causa contra el cura es la Nº 2728 y está caratulada como “Grassi, J. C. s/ abuso sexual agravado y corrupción de menores agravada”. Luego, se le agregó la Nº 2438. La primera tiene 21 cuerpos y 4032 fojas; mientras que la segunda reúne otros 15 cuerpos.
Antecedentes del tribunal
El Tribunal en lo Criminal Nº 1 de Morón se encuentra en funciones desde el 28 de septiembre de 1998, fecha en que entró en vigencia la reforma al Código Procesal Penal provincial establecida por la ley 11.922.
Su presidente es Luis Maria Andueza. Nació el 18 de enero de 1949, ingresó al Poder Judicial de la Provincia el año 1968 y es juez desde el 30 de septiembre de 1993; el vicepresidente es Mario Daniel Gómez de 55 años de edad, ingresó a la Justicia el 11 de julio de 1973 y fue nombrado juez en el mes de septiembre de 1987. El tercer miembro es Eduardo Carrera, nació el 15 de octubre de 1946, ingresó al Poder Judicial en marzo de 1979 y se desempeña como juez desde noviembre de 1987.
El organismo siempre mantuvo la misma integración y hasta la fecha ha realizado 496 juicios orales y dictó un total de 1696 sentencias.