¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

Vidal y una desidia injustificada contra la violencia de género

Jueves, 20 de octubre de 2016 a las 10:36

 El programa provincial de Prevención de la Violencia de Género, que depende del ministerio de Salud bonaerense, está abandonado. En el primer semestre la gobernadora Vidal utilizó apenas el 2 por ciento del presupuesto anual subejectuando el 98% restante, aunque hizo actos para anunciar nuevos programas. La situación “revela una desidia injustificable” señaló la senadora provincial Mónica Macha. Otras áreas del Ministerio también están desapareciendo debido a la subejecución de fondos.

En los primeros seis meses del año, la gobernadora María Eugenia Vidal apenas ejecutó el 2 % del presupuesto del programa para la “Prevención y Atención de la Violencia Familiar y de Género”. No le preocupa que la provincia de Buenos Aires sea uno de los epicentros de casos de femicidios y abuso contra mujeres, o al menos no cree que el Estado deba ocuparse del asunto; empleó menos de $ 50 mil de los casi $ 2.400.000 asignados por presupuesto para esta problemática, dejando un 98% sin ejecutar. El abandonado programa está bajo la órbita del Ministerio de Salud provincial, que encabeza Zulma Ortíz.

El dato de la subejecución de partidas durante el primer semestre de 2016 fue difundido por la Contaduría General provincial y va a contramano de la imagen y el discurso que Vidal suele mostrar con respecto a esta situación y su abordaje desde el Estado. “No queremos una muerte más que sea evitable”, había dicho la mandataria a fines de junio pasado. En esa oportunidad, con un acto en la localidad de San Martín, anunció la puesta en funcionamiento de un “Plan de Género” –basado en la construcción de una red de refugios y la asistencia telefónica–, con el objetivo de “acompañar y dar respuesta a las mujeres víctimas de violencia, que sufren hoy o la han sufrido”. Mientras se fotografiaba para los nuevos anuncios, los programas ya en marcha del Estado estaban virtualmente abandonados, al igual que las víctimas que antes encontraban allí contención.

Sobre un total de $ 2.384.000 asignados al mencionado programa de “Prevención y Atención”, hasta junio sólo se habían ejecutado $ 49.812. Es decir, un 2,08 %. Para la senadora provincial Mónica Macha, del FPV-Nuevo Encuentro, quien advirtió sobre esta situación de bajísima ejecución, el hecho “revela una desidia injustificable”. Consideró que “no les importa que la vida de miles de mujeres esté amenazada por prácticas machistas y por la cultura del patriarcado. Y tampoco les interesa, a juzgar por cómo utilizan los recursos públicos, prevenir o atender las situaciones de violencia”. Macha, que caracterizó a Cambiemos como “un gobierno patriarcal en sus políticas e intervenciones”, sostuvo que “hubiera sido beneficioso para los y las bonaerenses que Vidal se pronunciara sobre la convocatoria de Ni Una Menos”.

Según la procuradora General bonaerense, María del Carmen Falbo, en lo que va de 2016 “aumentaron los femicidios” en la provincia de Buenos Aires, aunque los datos finales aún están siendo procesados. “En este momento hay una cantidad de denuncias importante. La mujer se ha dado cuenta que debe denunciar”, destacó Falbo. En 2015, un documento de la Procuración registró 98 víctimas de femicidios en la provincia,. En el 31 % de los casos, tenían entre 21 y 30 años, y los atacantes fueron sus parejas en 7 de cada 10 hechos. También se abrieron 67.685 causas por violencia familiar o de género, lo que representó un 9 % del total de expedientes iniciados por diversos delitos.

Frente a este escenario, todo hace pensar que ningún recurso público debería ser subutilizado. Pero las contradicciones del PRO en la materia no se limitan a la gestión Vidal. También en el ámbito nacional esta política aparece relegada. Quedó en evidencia con luego de que ayer una investigación de Nuestras Voces alertara sobre la no inclusión de la Unidad Fiscal Especializada de Violencia contra las Mujeres (UFEM) en el proyecto de ley con el que el presidente Mauricio Macri y el ministro de Justicia, Germán Garavano, pretenden modificar el funcionamiento del Ministerio Público Fiscal. La propia titular de la UFEM, Mariela Labozzetta, consideró “imperdonable que Cambiemos haya eliminado la unidad especializada en femicidios”. Luego del escándalo, Garavano salió a asegurar que la UFEM “seguiría trabajando normalmente”, pese a que no está incluida en el organigrama del proyecto que ya tiene dictamen de Comisión.

Galgos y fondos

Acostumbrada al uso de las redes sociales –marca de origen del macrismo–, el último tuit de la gobernadora se remonta al 30 de septiembre, cuando se puso al frente de un reclamo social de otra naturaleza: por los derechos de los animales, anunció la presentación de un proyecto para terminar con las carreras de perros galgos.

El martes pasado, un día antes del #MiércolesNegro, la ministra Ortíz encabezó en Lanús, junto al secretario de Derechos Humanos, Santiago Cantón, un encuentro denominado “Abordajes de la violencia”. En ese acto, la titular de la cartera de Salud valoró el compromiso de Vidal, y Cantón recordó que “el año pasado 100 mujeres murieron en la Provincia de Buenos Aires por violencia de género y otras miles son golpeadas y violentadas todos los días”.

De acuerdo al organigrama provincial, el programa del 2 % corresponde a la Dirección de Salud Comunitaria, Entornos Saludables y no Violentos, que funciona, a su vez, en la Subsecretaría de Determinantes Sociales de la Salud y la Enfermedad Física, Mental y de las Adicciones. Las etiquetas abundan. También cuentan con fondos. Lo que falta es un funcionario que además de hablar, haga.

Tendencia a la baja

La subejecución de partidas es una situación repetida en otros rubros sensibles delMinisterio de Salud de la Provincia. De acuerdo a las variables aportadas por la Contaduría General bonaerense y sistematizada por el equipo de la senadora Macha, abundan los ejemplos en los que, al promediar el año, se estaba lejos de haber ocupado el 50 % del dinero disponible. Incluso, en varios apenas si se habían tocado los millones asignados.

Para el programa “Administración CUCAIBA” –el organismo a cargo de regular el acceso a los trasplantes en la provincia–, la ejecución fue del 3,76 %; en el caso de las partidas para “Salud Mental y Adicciones”, tampoco llegó al 4 %. En cuanto a “Salud Comunitaria y Entornos Saludables”, el uso de fondos marcó un 0,07 %; y fue aun peor para el ítem “Enfermedades de Transmisión Sexual (ETS), VIH-Sida y Hepatitis Virales”: las planillas muestran que en seis meses no se había devengado ni uno sólo de los $20.022.000 destinados. En el rubro “Enfermedades Crónicas no Transmisibles”, se gastó un 5,21 %; en “Salud Bucal”, 1,5 %; y en “Salud de la Mujer, Infancia y Adolescencia”, 25,5 %. Las partidas de “Rehabilitación” se emplearon en un 3,5 %; las de “Epidemiología e Información Sistematizada”, en un 0,39 %; y las del “Programa Materno Infantil y Nutrición Pro. M.I.N”, en un 31,6 %.