¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

“Este año habrá mucho conflicto social, no hay otra salida”

Martes, 26 de enero de 2016 a las 16:23
Por Maximiliano Borches

Presentamos la nueva sección “Entrevistas de Actualidad” de 24Con, con la conversación mantenida con Daniel "Tano" Catalano, Secretario General de la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) Capital, que entre otros puntos no dudó en afirmar que: “Se están echando trabajadores estatales que cumplen funciones sensibles, como en los ministerios de Seguridad y Justicia y Derechos Humanos, por dar sólo dos ejemplos.”

  • En las últimas horas se conoció que hubo 500 despidos en el Ministerio de Justicia, que se suman a los más de 20 mil que ya hay en el Estado, ¿en qué situación se encuentran las organizaciones sindicales para dar una respuesta a esta ola de despidos masivos?

Nosotros estamos haciendo medidas sectoriales con asambleas, recorridas y medidas de fuerza en cada uno de los lugares donde tenemos despidos, la idea es poder construir un paro nacional de cara a marzo cuando el finalice el decreto que establece el 31 de marzo como fecha límite para la revisión de contratos en el Estado nacional, y mientras tanto estamos haciendo medidas de fuerza y negociaciones. Mañana hay negociaciones en el Ministerio de Justica, donde se va a discutir junto al otro sindicato, ya que hay dos representaciones gremiales, la reincorporación de los despedidos. En el Ministerio de Seguridad estamos también en una mesa de negociación. Estamos tratando de construir medidas de fuerza que sea más general y esperando que los otros gremios también empiecen a accionar. En cuanto a las centrales sindicales, la única que viene expidiéndose es la CTA de (Hugo) Yaski, y no estamos pudiendo encontrar un nivel de unidad con los otros gremios, y entonces es un poco más complicado porque hay gremios que no salen públicamente a expedirse sobre los despidos, porque también hay despidos en el sector privado.

  • Ante las graves medidas antipopulares que se vienen tomando desde la restauración liberal del pasado 10 de diciembre, ¿por qué pensás que no se está logrando una unidad en el campo sindical?
Primero, una parte del sindicalismo apoyó a Macri, tenés al “Momo” Venegas que está avalando despidos y hasta habla de los empleados públicos con mucho deprecio, después tenés el sindicalismo de Moyano que también apoyó a Macri y está dándole, entendemos nosotros, un tiempo adecuado para presionar, desde su sindicato arreglaron un bono par fin de año pero no están mirando globalmente al mundo del trabajo, sin ver qué les pasa a la UOM, UOCRA, en el Estado, que pasa en las empresas privadas…entiendo que será una cuestión de tiempo porque es insostenible ser sindicalista y que te echen a la base.

  • ¿En el caso particular de los trabajadores estatales, están teniendo algún nivel de diálogo con UPCN para avanzar en medidas conjuntas?
En cada sector se está acordando, tenemos reuniones informales pero lo que pasa es que tenemos características de acción distintas, ATE es más confrontativo y entonces la idea es poder unificar respetando los métodos y tiempos que tiene cada sindicato, pero esperamos de cara a marzo tener alguna nivel de unidad más importante para ver si se puede llegar a la calle con más contundencia.

  • ¿El encarcelamiento de Milagro Sala aceleró la confrontación de los gobiernos nacional y algunos provinciales, con los dirigentes sociales, sindicales y políticos?
Bueno, la relación para aquel que piensa distinto es mala…primero fue la represión de los trabajadores de Cresta Roja, después fue La Plata, ahora Milagro está detenida y entendemos que va a haber más dirigentes detenidos. Mañana (miércoles 27/01) se inicia una huelga de hambre en Plaza de Mayo por la liberación de Milagro, y es así que la respuesta de las organizaciones sociales y los sindicatos más combativos no se hizo esperar: el corte en el puente Pueyrredón fue el reflejo de la resistencia a lo que entendemos es el intento de disciplinamiento de este gobierno al campo popular con la represión y el encarcelamiento, y además con los medios de comunicación masivos que son cómplices de éstas políticas porque laburan sobre el desprestigio de los trabajadores y dirigentes, mezclando situaciones y todo se vuelve un poco más complicado. A Milagro Sala hoy la están ensuciando y ella está detenida por llevar adelante una protesta social, y es una situación más que injusta.

  • Volviendo a los estatales, ¿vos creés que éstas políticas de ajuste masivo por parte del gobierno de Macri, avanzan gracias a las políticas de precariedad laboral que éste sector mantuvo en los últimos años, donde la mayoría tenían contratos temporales o eran monotributistas?
El gobierno saliente dejó una deuda con los trabajadores públicos, esto es cierto, es innegable…creo que en un punto, durante dos años no hubo despidos y creo que nadie esperaba que pierda el peronismo, entonces no hubo un apuro por tratar de regularizar la situación de los trabajadores, se priorizó en trabajar en la inclusión social, en la creación de puestos de trabajo y creo que se perdió la posibilidad de dar estabilidad a los trabajadores. Lamentablemente ganó Macri, lamentablemente está toda la situación dada para que éste gobierno haga lo que está haciendo, que es perseguir, echar trabajadores y crear un nuevo Estado, porque lo que hay de fondo es la creación de un nuevo Estado, antes teníamos un Estado que regulaba el Mercado, y ahora tenemos un Mercado que regula el Estado, entonces ahora pretenden que el Mercado regule quien trabaja y de qué vas a trabajar. Se están echando trabajadores estatales que cumplen funciones sensibles, como en los ministerios de Seguridad y Justicia y Derechos Humanos, por dar sólo dos ejemplos.

  • Digamos que el ajuste sin represión no cierra…
El ajuste nunca cierra sin represión. Lo que nosotros estamos midiendo es hasta donde va a bancar uno el ajuste, porque hay que ir a convencer al 51% que votó a Macri, que en principio ya dejan de ir al cine, de tomar Coca Cola todos los días, dejan de comer carne cuatro veces por semana y hay que ver hasta dónde van a tolerar la pérdida de consumo, porque cuando se empieza a perder la capacidad de consumo comienza a resentirse todo el Mercado: vos no comprás, el mercado no vende, se deja de producir y si se deja de producir se echa a los trabajadores, entonces hay un círculo económico que empieza a deteriorarse.

  • ¿Ves viable la unidad del movimiento obrero para poner un freno a éstas políticas neoliberales?
No, yo no la veo, creo que el movimiento obrero va a volver a llegar tarde; históricamente llegó tarde, cuando empiezan a dar una discusión es cuando el país ya tomó una determinación, pasó el 17 de octubre, ¿no?, la gente ya estaba en las calles y la CGT había llamado a un paro para el 18, nos pasó también el 19 y 20 de diciembre del 2001. En los momentos centrales, lamentablemente, la institución sindical no llega.

  • Bueno, Perón decía que se marchará con los dirigentes a la cabeza o con la cabeza de los dirigentes…
Si porque nosotros entendemos que los trabajadores superan eses maraco, quizás hasta ni se preocupan por la cabeza del dirigente, hacen lo que tienen que hacer: salen a defender sus puestos de laburo, su familia, por eso es importante, al menos lo que vemos desde nuestro gremio, que tratamos de estar a la altura del momento histórico que nos toca, no estamos dejando a ningún trabajador aislado pero si entendemos que nos están dejando aislados las centrales obreras. Para nosotros hay 3 ejes fundamentales: no tiene que haber despidos, ni represión y hay que recomponer las políticas salariales previas a la apertura de las paritarias.

  • Este gobierno esta jugado a poner un techo a las paritarias, ¿cómo ves esta posibilidad?
Lo va a poner, de hecho el ministro de Hacienda dijo que se discutirán despidos o salarios, y Triaca (ministro de Trabajo) ayer salió a plantear que los despidos en el Estado son necesarios porque hay un “sobrante” de trabajadores, y quienes deberían estar garantizando los derechos, que es el gobierno, no lo hace. Va a haber techo, y nosotros en este marco no vemos más que conflictos, va a haber en todo este año mucho conflicto social, no hay otra salida.