Los productos vencidos pueden convertirse en enemigos de la economía familiar. Pero lo cierto es que en la mayor parte de los casos, estos pueden ser consumidos sin ningún problema, porque la fecha de caducidad real es muy distinta a la fecha de consumo recomendado.
En esta ocasión, el portal El gran chef te muestra las diferencias entre uno y en otro, y te da ejemplos de alimentos que se pueden consumir sin ningún problema tras la fecha recomendada, así como de otros que pueden ser reinventados y que servirán para preparar otros platos:
- No se debe confundir la etiqueta que colocan los productores o los que envasan los productos en el envase con la fecha real de caducidad de los alimentos. De hecho, no existe una normativa común a todos los países, y los propios científicos no se ponen de acuerdo acerca de cuánto tarda en estropearse algo.
- Lo que vemos en los envases, bien como consumo recomendado, consumo preferente o alternativas más modernas como en su punto hasta el día x, son solamente recomendaciones que no nos dicen más que una fecha aproximada de cuando el alimento estará fresco. Pero dura más.
- Los huevos por ejemplo, duran de media hasta cinco días más de la fecha de consumo recomendado. Un yogur puede consumirse casi siempre hasta 15 días más tarde. Y el queso, puede estar intacto hasta 6 meses después.
27 de octubre de 2014
NOTAS RELACIONADAS:
Los días de alta temperatura y humedad pueden transformarse en un riesgo grave para la salud por lo que debemos estar atentos.