|
Angela Gentile, Directora de Epidemiología del Hospital Gutiérrez, habló en Radio La Plata (FM 90.9) sobre el virus del ébola y comentó: “Ha sido una sorpresa para el equipo de salud de Argentina por cómo se fueron dando los acontecimientos, por la celeridad, hasta tal punto que el 8 de agosto la OMS declara este brote de ébola en África occidental una emergencia de salud pública internacional”.
Ebola: tremendo video de un hombre tirado en la calle –ACÁ-
“Hay que preparar a los equipos técnicos y poner en agenda de la población, sin crear alarma, pero sí conocimiento. Hay equipos preparados en el hospital El Cruce, en el Argerich y en el Garrahan”, señaló y destacó: “Hemos ganado mucha experiencia con la pandemia, de cómo aislar y manejar”.
Respecto a las características de dicha enfermedad, detalló: “Es una enfermedad viral hemorrágica febril que empieza muy bruscamente y tiene una alta tasa de mortalidad, entre un 50 y 90%. Todo comienza con un contacto muy estrecho del hombre con órganos, sangre y secreciones corporales con animales enfermos o muertos como monos, gorilas, chimpancé o murciélagos”.
Epidemia mortal: qué es el ébola y cómo se contagia –ACÁ-
"Tiene su punto de partida en África, pero luego hay transmisión interhumana: cuando ésta persona está en periodo de incubación, que puede durar hasta 21 días, empieza esta transmisión a darse por un contacto directo con sangre o secreciones corporales infectadas, como materia fecal, saliva, semen y también por contacto indirecto con secreciones contaminadas”, especificó Gentile.
En igual sentido aclaró que “es una enfermedad que empieza a veces como una gripe con falta de apetito, dolores articulares, de cabeza, vómitos, diarrea, y toda una serie de síntomas que cada vez ganan en gravedad: dificultad respiratoria, hemorragias y se desencadena un cuadro difícil de revertir. Una vez que ha pasado el cuadro general, empieza la falla renal, falla hepática, hemorragias externas e internas y bajan las plaquetas”.
“Como no hay una medicación exacta contra el virus, lo que hacemos es sostener clínicamente al enfermo para tratar de que pase el periodo agudo y pueda entrar en la convalecencia”, subrayó y prosiguió: “Tenemos que estar preparados y tener una difusión a todos los equipos de salud y las áreas que sean personal sensible de aeropuertos y todas las vías de entrada”.
Finalmente, la Directora de Epidemiología Hospital Gutiérrez, expuso: “La definición de “caso sospechoso” habla de un cuadro clínico más provenir de aéreas de riesgo, así que a una persona enferma que viene de zona de riesgo se lo aísla y se lo empieza a estudiar. Si pensamos que va a venir importado, la única es vía aérea, así que esto es un tema donde ya hay una cierta preparación en el aeropuerto internacional”.
NOTAS RELACIONADAS
La presunta víctima del virus permaneció durante cinco horas, hasta que llegaron los servicios médicos. Ni los policías se animaron a acercarse.
El virus, así llamado por su presunto origen en el Río Ébola de Zaire, "está fuera de control". Todo lo que tenés que saber, acá.
11 de agosto de 2014