¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

Por qué son tan vulnerables los chicos en rehabilitación

El director de una comunidad terapéutica explicó a 24CON por qué pudieron ser coptados por una secta los adictos de Del Viso: "Es la falta de identidad y la dificultad para tomar decisiones".
Viernes, 23 de noviembre de 2012 a las 20:33
Por María Clara Arias

Tras darse a conocer la noticia del centro de rehabilitación del horror en Del Viso, partido de Pilar- donde torturaban y obligaban a hacer ritos satánicos a los pacientes- todas las comunidades terapéuticas, hospitales de día y granjas que trabajan con personas adictas se vieron, inevitablemente, en el ojo de la tormenta. 

¿Por qué es tan fácil manipular a un adicto en recuperación? ¿Cómo saben los familiares si sus hijos, esposas o maridos están en buenas manos? ¿Qué requisitos debe tener una institución para poder trabajar con chicos en rehabilitación? 24CON habló de todas estas cuestiones con David Ismail, director de la comunidad terapéutica “Ser Humano”.

-¿Por qué son tan vulnerables las personas en rehabilitación?
-El tema de la vulnerabilidad tiene que ver con falta de identidad y la dificultad de poder tomar decisiones en función de uno, y de lo que es mejor para uno. La adicción es un flagelo multicausal, es biopsicosocial. Esto hace que las personas con mayor vulnerabilidad psicológica muchas veces puedan ser sometidas a rituales o a tratamientos que en realidad no solamente van a reforzar los síntomas, o a dañar más, sino que no se recuperan ni hacen ningún tipo de rehabilitación.

Ismain resalta que la desesperación de los familiares los lleva a internarlos en lugares desconocidos, e incluso no habilitados, “porque no saben qué hacer, porque desconocen, no están informados y esa ignorancia hace que lleve a una persona a tomar decisiones. Dicen ‘te meto en este lugar porque quiero que te dejes de drogar’, y creen que esa es la solución cuando en realidad es pasar por la información, por el saber de qué se trata esto".

-¿Cómo y dónde pueden asesorarse los familiares de que la institución elegida es un buen lugar?
-Hay organismos gubernamentales y no gubernamentales que se dedican a regularizar,  ubicar y controlar este tipo de instituciones. Los existentes son SEDRONAR (Secretaría de Programación para la Prevención de la Drogadicción y la Lucha contra el Narcotráfico) y FONGA (Federación de Organismos No Gubernamentales de la Argentina para la prevención y el tratamiento del abuso de drogas). Todas las instituciones que pertenecen a estos organismos están en contacto con todas las otras. Es un mundo muy chico y muy grande al mismo tiempo.

Otro pilar fundamental en esta red de instituciones son las obras sociales que “regularizan el sistema de tratamiento por experiencia de afiliados. Nosotros trabajamos con obras sociales y los convenios que tenemos con ciertas obras son porque las obras confían en el trabajo y auditan y han tenido resultados positivos y saben el funcionamiento institucional”, expresó Ismain.

-¿Por qué la gente no suele acudir a estos organismos y terminan optando por lugares desconocidos, como por ejemplo el “Centro del horror” en Del Viso?
-El problema socialmente es que esos organismos no están al alcance, son desconocidos. SEDRONAR saca una propaganda una vez por año, cuando debería tener la misma cantidad que cualquier empresa de cerveza o de cigarrillos. Como no hay una política de estado en drogas, esa difusión masiva no existe. La gente que desconoce muchas veces recurre al primer recurso que encuentran, y es tan dañino como la enfermedad.

-Entonces hay una falta de políticas de Estado…
-Sí, hay problemas de infraestructura, de dinero, de prevención en la promoción de la salud. Son temas que no están en la agenda del Estado. La Federación Mundial lo que está intentando trabajar es justamente regularizar y poner a todas las instituciones bajo un marco ético y estándar de calidad asistencial. Es un trabajo muy difícil de hacer, porque hay muchas que no están inscriptas en ningún organismo.

En el caso de la comunidad “Ser Humano”, están inscriptos en todas estas organizaciones mundiales. “Somos auditados mensualmente y cumplimos con el modelo que existe en todo el mundo, bajo el lineamiento de la Federación Mundial. Trabajamos mucho sobre los derechos de los residentes y creemos que el modelo tiene una base importante para que no pasen cosas como en ese centro de Pilar”, señaló el director.

“Todas las instituciones a las que pertenecemos tenemos el mismo modelo. Las que no pertenecen llevan el estandarte de comunidad terapéutica y no trabajan de la misma manera. Somos pocos en la Argentina y el mundo, nos conocemos las caras, trabajamos en conjunto”, agregó.

-¿Conocían al centro de Del Viso? ¿Formaba parte de alguna institución?
-Nosotros nunca escuchamos nombrarlo, ni conocemos al director, ni a los que trabajaban ahí. No forma parte de ninguna institución de comunidades terapéuticas. Lo que pasó ahí es muy raro, ninguna institución tiene esa cantidad de pacientes (80) y menos particulares. De las nuestras, la que más tiene son 50 y porque es muy reconocida, trabaja hace 30 años. Así que lo que pasó ahí es muy raro.

 

23 de noviembre de 2012 

 

NOTAS RELACIONADAS

 

Torturas y ritos satánicos en un centro de rehabilitación
Familiares de los pacientes destrozaron el lugar e hirieron a sus trabajadores. "Eran maltratados psicológicamente y también los drogaban", dijeron a 24CON. Mirá el video.

 

 

La escuela de afecto donde enseñan a abrir los ojos
Recibe a chicos y adultos consumidos por la droga, el alcohol o la tristreza. Trabajan con un criterio único que unifica disciplina y cariño.