¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

"Estoy seguro de que estuve en Mansión Seré"

"Me fui caminando y volví muchas veces", declaró Claudio Tamburrini en el juicio que se les sigue a los brigadieres Mariani y Comes. El ex arquero participó de la única fuga de un centro clandestino durante la última dictadura.
Miércoles, 03 de septiembre de 2008 a las 12:28
Por Télam
En la sexta jornada del juicio por crímenes de lesa humanidad cometidos en el centro clandestino de detención Mansión Seré o “Atila” declaró Claudio Tamburrini, quien fue secuestrado la tarde del 23 de noviembre de 1977 y uno de los detenidos que logró escaparse del lugar colgándose por una de las ventanas del primer piso de la casona.

"Estoy seguro de que estuve en la Mansión Seré porque de allí yo me fui caminando y luego volví muchas veces", declaró Tamburrini, quien reveló que poco después de su escape en marzo de 1978 volvió al lugar en dos oportunidades y pudo así verificar el sitio.

El ex arquero profesional del club Almagro, que actualmente vive en Suecia y da clases de filosofía en una universidad de Estocolmo, recreó en su declaración –que rondó las dos horas- la historia plasmada en “Crónica de una fuga”, película del director Adrián Caetano.

Tamburrini dentificó como jefe de la "patota" que los interrogaba a un suboficial de la aeronáutica de apellido Scali, que fue identificado por un prisionero con el que había sido amigo de la infancia, y relató que uno de los guardias con el que conversaba por su condición de futbolista le reveló que pertenecía a la Fuerza Aérea, al igual que los demás represores. Otros testigos que ya declararon en la causa también había apuntado a la Fuerza Aérea.

El ex detenido contó los tormentos con picana eléctrica y “submarino” con los que eran sometidos durante los interrogatorios bajo la responsabilidad mediata de los dos aviadores enjuiciados.

En febrero de 1978 su compañero de prisión Guillermo Fernández lo instó a idear un plan de fuga cuando llegó a la conclusión de que ellos también iban ser asesinados, contó Tamburrini: "Había pasado la Navidad, no nos liberaban y yo también llegué a la conclusión de que no me iban a liberar de inmediato o nos matarían de modo que le dije que sí de inmediato", añadió.

Con lujo de detalles relató el enfrentamiento con los otros prisioneros en torno al tema de la fuga y finalmente el escape de todos, en la madrugada del 24 de marzo de 1978. Cuando huyeron los cuatro prisioneros estaban totalmente desnudos porque de noche les quitaban las ropas para evitar, precisamente, una fuga.

"Yo permanecí 120 días en la Mansión Seré y luego un año y dos meses en la clandestinidad ayudado por compañeros hasta que salí por la frontera a Brasil", precisó.  Sin embargo, pocos meses después de la fuga "me invitaron a comer un asado en Parque Leloir y fui con el dueño de casa a comprar carbón. Ibamos en su auto y me mostró la Seré, contándome lo que se decía del lugar entre los vecinos. Yo la reconocí de inmediato pero no abrí la boca".

La sesión comenzó a la 11 en el Tribunal Oral Federal número 5, en el marco del proceso que se lleva adelante contra los brigadieres Hipólito Mariani y César Comes por doce casos de torturas a detenidos cuando comandaban las bases aéreas de El Palomar y Morón, respectivamente.