¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

La fiesta de cientos de bolivianos copó Villa Celina

24CON acompañó la procesión que recorrió el barrio con música, bailes y comidas típicas.
Domingo, 20 de septiembre de 2009 a las 17:46


Desde hace más de dos décadas, la localidad matancera de Villa Celina es el espacio elegido por la comunidad boliviana para celebrar –todos los años durante el tercer domingo de septiembre- la festividad de la virgen de Copacabana, un encuentro religioso, social y cultural del que participaron ‘paisanos’ de todo Capital Federal y el Conurbano.


 

El festejo se inició con una misa –de la que participó el Obispo de San Justo Baldomero Martini- y se extendió durante toda la tarde, en donde desfilaron por la calle Olavarría cientos de fieles que le demostraron su devoción a la virgen patrona de Bolivia. En la edición del año pasado, participaron en total cerca de 40 mil personas y se calcula que este año la cifra fue similar.

A la cabeza de la caravana viajó la imagen de la virgen, traída de Bolivia hace 23 años para esta fecha, rodeada de ofrendas y muestras de fe. Detrás, casi medio centenar de grupos de baile recrearon coreografías típicas de los pueblos originarios del altiplano. Así pasaron los “Caporales”, “Diabladas”, “Morenadas” y “Tinkus”, cada uno con su simbología y tradición.

“Supuestamente todos bailamos para la virgen, digo eso porque muchos lo hacen por devoción. Son costumbres. Es una forma de ofrendarla. Si bailamos tres años, a cambio nos da lo que le pedimos. Muchos chicos lo hacen por diversión, porque les gusta bailar”, dijo a 24CON David, el coordinador de uno de los grupos caporales.

A lo largo de la peregrinación, se instalaron cientos de puestos que ofrecieron a los fieles una amplia diversidad de comidas y bebidas típicas, para acompañar a la virgen en su recorrido por el barrio. Un festejo por el cual se pueden sentir un poco más cerca de sus raíces y sus costumbres, tantos años y kilómetros de distancia.

20 de septiembre de 2009

Nota relacionada:

 

Little Cochabamba, cuna de los talleres clandestinos