Se trata de humildes trabajadores-recuperadores nucleados en distintas cooperativas, entre ellas “Padilla”, de Ciudadela, “José. C. Paz”, del partido homónimo, y El Amanecer y El Ceibo, ambas de Capital Federal.
“Un grupo de trabajadores descubrió hace más de 10 años que comunicándose con los vecinos de un territorio determinado podían recuperar los residuos sólidos directamente, evitando que papeles, vidrios, cartones, plásticos y metales se entierren y engrosen los basurales a cielo abierto”, señaló Marcelo Arbit, coordinador de la Secretaría de Ecología y Ambiente de la Central de Movimientos Populares (CMP).
|
Según Arbit, “estos emprendimientos –que cada día crecen más- cuentan con el apoyo de los vecinos, de las cooperadoras escolares y decenas de promotores sociales voluntarios que reproducen el proyecto en distintos puntos del país”.
Además de generar fuentes de trabajo, estas cooperativas son un alivio ante la proliferación de basurales a cielo abierto, los que en pocos años colapsarán definitivamente y que los intendentes ya vienen rechazando en forma contundente.
“Por eso estas experiencias son herramientas en la búsqueda de soluciones reales para cumplimentar leyes que hoy existen tanto en la Capital Federal como en la provincia de Buenos Aires para lograr que no se entierre más la basura de los argentinos”, añadió Arbit.
Una vez que el vecino entrega los residuos secos a los recuperadores, estos -en galpones preparados adecuadamente- separan dichos residuos generando un máximo aprovechamiento de los mismos y dando trabajo genuino a cientos de emprendedores.
Por ejemplo, la cooperativa “Padilla”, de Ciudadela, partido de Tres de Febrero, recicla plásticos convirtiéndolos en materia prima para producir productos nuevos con una calidad equivalente al 98 por ciento de los originales.
Ricardo “Coco” Niz, secretario general de la Agrupación Sindical Cartoneros Independientes (ASCIRA) e integrante de Cooperativas, Recuperadores y Organizaciones Sociales (CRYOS), explicó cómo nació la idea productiva de los ex cartoneros y las forma de organización con los vecinos.
“Ya vamos para más de dos años con programas de concientización vecinal, con un programa de organización social y de preparación de los compañeros cartoneros en situación de calle. En un trabajo directo con los vecinos, que denominamos recupero domiciliario”, remarcó Niz.
La experiencia de los recolectores domiciliarios se está desarrollando hoy por hoy en los barrios Ejército de los Andes (ex Fuerte Apache), de Ciudadela, en José C. Paz; Sol y Verde; Pilar; San Miguel y desde allí hacia la Capital Federal, en Palermo, Chacarita, Flores, Devoto, Villa Crespo, Colegiales y Retiro.