Por falta de estimulación, la mitad de los niños no sabe hablar
El fenómeno se detectó en La Plata, pero afecta a chicos de todo el Conurbano. Especialistas explicaron a 24CON las causas y cómo revertirlo.
A pesar de que los especialistas aseguran que la comunicación es fundamental para el desarrollo de los niños en sus primeros años de vida, un estudio realizado en La Plata revela que los padres y maestros no le dan a este tema la importancia que se merece. Según informa el reporte, más de la mitad de los niños que asisten a jardines de infantes en esa ciudad presenta "trastornos del lenguaje y el habla", que están asociados a la "falta de estimulación" en el entorno familiar.
La investigación fue publicada por el Colegio de Fonoaudiólogos Regional La Plata, mediante la previa evaluación de 612 niños que cursan el último año en 10 jardines de infantes de la capital provincial.
De acuerdo a lo manifestado, 310 de los evaluados presentaron defectos en la articulación de palabras y disminución en el nivel de comunicación, número que constituye el 51 por ciento del total relevado. "El denominador común de las dificultades halladas está directamente relacionado con la falta de estimulación para el desarrollo del lenguaje desde el entorno familiar, y a partir de los primeros meses de vida", explica el estudio.
Además, los especialistas del Colegio de Fonoaudiólogos expresaron que, de no ser tratados, los trastornos afectarán la capacidad de lectura y escritura en la vida adulta. “Si persisten en el tiempo, pueden derivar en problemas más serios cuando ingresan a la adolescencia”, advirtió María Alejandra Rodríguez Moreda, que participó del informe.
En diálogo con 24CON, la licenciada Mariana Suárez compartió la opinión acerca de que el problema está directamente ligado a la estimulación de los padres. “Hay chicos que no hablan bien porque sus papás se dirigen a ellos como si fueran más pequeños de lo que realmente son”, señaló la psicóloga, que trabaja en jardines de infantes de Ramos Mejía, Castelar y Morón.
Asimismo, destacó la importancia de “detectar a tiempo” las dificultades en la comunicación infantil, para realizar consultas de fonoaudiología y poder así “revertir la situación sin que queden secuelas”.
De no hacerlo, según Suárez, las consecuencias se comienzan a detectar al poco tiempo. “Apenas llegan a cursar Primer Grado, se les dificulta la lectura y la escritura, y también la comunicación con sus pares”, advirtió.
“Por lo general, no se le presta atención al aparato fonador de los niños, y eso hace que respiren mal, o incluso que algunos hablen sin modular ni abrir lo suficiente la boca. Éstas pueden ser señales de que habrá problemas de dicción en un futuro cercano”, sostuvo también.
Alerta en el Conurbano
Por su parte, la fonoaudióloga y maestra jardinera Hebe Leone hizo un llamado de atención respecto a que "muchos casos de violencia física entre los chicos de todas las edades se producen por estos defectos en la comunicación. Al no poder expresar lo que están sintiendo en forma oral, derivan en acciones violentas", expresó a 24CON.
En cuanto a las causas, además de la falta de iniciativa de los padres, “la televisión y demasiada exposición a canales como Disney Channel o a los videojuegos pueden influir”, remarcó Leone.
Incluso, la comunicación es indispensable para advertir casos de abuso o violencia infantil por parte de los mayores. Ante la imposibilidad de expresar estos problemas en muchos chicos, Mariana Suárez dejó en claro que “hay otras formas, por medio de gráficos o dibujos”, para que los niños den cuenta de lo que están viviendo.
En tanto, esta psicóloga reconoció que, en el caso de las zonas del Oeste en donde ella trabaja, la situación “no es tan grave” como la plasmada en el estudio en cuestión. “Hay algunos niños con dificultades para hablar, pero hay más casos de trastornos de conducta o chicos inquietos”, aseguró.
Si se trata de deficiencias en el lenguaje, Suárez aclara que las más comunes son “la pronunciación de algunas letras, como la R o la D, y más que nada la tendencia a hablar de una forma no acorde a su edad”.
Sin embargo, Hebe Leone sostiene que en los jardines “hay muchos casos de dificultades en el habla por sala” y que “son más en el Conurbano que en la Capital, porque los conflictos culturales y sociales de estas zonas son mayores, y los chicos pasan mucho tiempo con gente que no es de su entorno social primario”.
La fonoaudióloga también advierte la falta de compromiso con el tema por parte de los pediatras y los colegios: “Hay pocos programas dedicados a la fonoaudiología en las escuelas, y los médicos derivan los casos tarde. Ya a los 3 años, es fundamental que se realice el control y se derive a un fonoaudiólogo ante cualquier problema”, destaca.