Durante la movilización por Avenida Callao los docentes coreaban consignas en defensa de "salarios dignos" y a favor de una "escuela de calidad".
En el marco del paro docente por 48 horas en la mayoría de las provincias del país, Ctera y Sadop se movilizan desde el Congreso hacia el Ministerio de Educación en reclamo de la implementación de paritarias nacionales y en repudio del techo del 15 por ciento sin cláusula gatillo, fijado por la mayoría de los gobernadores en las últimas negociaciones por la recomposición de los salarios.
En el primer día del ciclo lectivo, los maestros repudian además el ajuste en el sector educativo, que se visibilizó entre otros aspectos con el cierre de 39 escuelas rurales y dos escuelas isleñas.
Desde las 10.30 de la mañana los docentes se nuclearon en la Plaza de los Dos Congresos para hacer visibles sus reclamos. Media hora después, encolumnados detrás de una bandera con las inscripciones "Apertura de Paritarias YA", marcharon por la avenida Callao hasta la sede del Ministerio de Educación en el Barrio Norte porteño. Mientras caminaban se escuchaban sus principales consignas en la defensa de "salarios dignos" y a favor de una "escuela de calidad".
Los organizadores montaron un escenario frente al Palacio Sarmiento, popularmente conocido como Palacio Pizzurno, donde se espera que los secretarios generales de los gremios se dirijan hacia las organizaciones que los acompañan: será un mensaje hacia los funcionarios del Gobierno nacional y de las provincias.
Los dirigentes rechazan la eliminación por decreto de la paritaria nacional docente, concebida por la Ley de Financiamiento Educativo, y denuncian la injerencia del gobierno en las ofertas de la mayoría de los gobernadores, dado que solo tres provincias propusieron un aumento por encima del techo del 15 por ciento: San Juan, Corrientes y Catamarca.
Por caso, los docentes de la provincia de Buenos Aires, nucleados en Suteba y FEB, aseguran que el paro convocado para este lunes y martes registra una adhesión de entre el 85 por ciento y el 90 por ciento en la provincia de Buenos Aires. "Esta medida de fuerza es el resultado de la falta de diálogo por parte del Gobierno provincial, que ha intentado demonizar a los docentes y a sus representantes", indicó la presidente de la FEB, Mirta Petrocini, y agregó que "el paro es la última instancia a la que debimos recurrir ante la decisión de las autoridades de no realizar una oferta salarial acorde a las necesidades del sector".
La medida de fuerza que comenzó hoy en todo el país, llegó luego de que Ctera le pusiera el miércoles un plazo al Gobierno a la espera de una convocatoria a paritarias y una oferta salarial que garantice el comienzo de clases. Esa propuesta nunca llegó y, después de que la gobernadora María Eugenia Vidal y el jefe de Gabinete Horacio Rodríguez Larreta presentaran la misma oferta que ya habían hecho en la reunión previa, Ctera votó el viernes extender el paro antes convocado por Suteba y UTE a todo el país.