Para tratar de evitar esta situación, muchos científicos intentan encontrar la forma de producir alimentos en gran cantidad y con el menor consumo posible de recursos naturales. Una labor, sin duda titánica, pero que ya comienza a dar algunos frutos. En el blog “Diario ecología” se hacen eco de esos esfuerzos y nos muestran cómo podrían ser los alimentos del futuro.
|
- Pizza en 3D: La NASA está financiando el diseño de una impresora 3D destinada a fabricar comida. En la actualidad, el prototipo está experimentando con la impresión de pizzas. Para ello, utiliza cartuchos llenos de los ingredientes en polvo. Estos se mezclan y calientan antes de imprimirse capa a capa. El dispositivo tiene como objetivo poder variar la dieta de los astronautas en el espacio.
-Carne cultivada en laboratorio: El pasado año, un equipo de la Universidad de Maastricht cocinó la primera hamburguesa cultivada in vitro, creada a partir de células madre de vaca, tras tres años de investigación. Crear una pieza de de 141 gramos costó 250.000 euros y resultó ser algo seca, ya que los investigadores aún n saben cómo crear vasos sanguíneos y grasa. En cualquier caso, calculan que en el futuro, unas pocas células madre bastarán para obtener entre diez y quince toneladas de carne con esta técnica.
-Carne impresa en 3D: Una empresa estadounidense ha presentado una carne fabricada en una impresora 3D, capa a capa, a partir de células extraídas del animal en una biopsia. Según sus creadores, el producto puede constituir un remedio contra la ateroesclerosis, puesto que no contiene grasas.
-Embalajes comestibles: Especialistas de la Universidad de Harvard han diseñado un aparato capaz de producir hasta 100 embalajes por hora a partir de una mezcla de minúsculas partículas de chocolate, nueces o cereales, calcio y una sustancia extraída de los crustáceos o las algas denominada quitosano. Además de ser comestible y reducir el volumen de basura generada por la industria alimentaria, este embalaje protege de la humedad la comida que está en su interior.
-Insectos: La carne de los insectos es más rica en proteínas y mucho más barata que la carne creada en laboratorios. Además, estas criaturas son mucho más fáciles y cómodas de criar que las reses. Quizá por ello, la FAO considera a los insectos comestibles como uno de los alimentos del futuro y algunos restaurantes de Europa y Estados Unidos comienzan a incluirlos en sus cartas. Además, varias empresas occidentales han comenzado a experimentar con diversas formas de incorporar las proteínas de insecto a sus productos.
26 de mayo de 2014
NOTAS RELACIONADAS:
Hay algunos productos a los que el frío les causa alteraciones en su sabor y en sus propiedades.
Algunas comidas pueden ser muy dañinas para los animales. Enterate.