La Minga! en Mansión Seré

Una primavera sin olvido ni perdón

La reapertura de la quinta Seré como espacio de la memoria. Como un lugar para la celebración es, además de una idea novedosa, una actitud constructiva para que las generaciones que vienen aprendan del pasado y cambien el futuro.

Por José Luis Gallego

Parece contradictorio, festejar y tomar conciencia al mismo tiempo pero no lo es, cuando observamos como los pibes se engancharon con la propuesta de Mansión Seré este domingo de primavera, queda claro que aportar un granito de arena a la memoria colectiva no va en detrimento del disfrute, al contrario, la memoria le agrega a la diversión la profundidad de la identidad propia, transformando el festejo en celebración.

En el marco de la Minga!, el festejo primaveral organizado por el municipio de Morón, charlamos con Virginia Vargas Directora de Cultura y Arte en Morón, quien nos explicó sobre este proyecto para la memoria joven.


 

- ¿Cómo surge La Minga!?
-La Minga! es un festival de carácter solidario que venimos haciendo hace varios años en el municipio, es un festival pensado para los jóvenes y es solidario porque lo recaudado en el buffet  es para los comedores solidarios que funcionan en el municipio. También hay talleres  de arte, de candombe, de deportes, escultura  e historietas, además de una radio abierta, en total se trata de un espacio de dispersión para los adolescentes.

 


-¿Cómo es el trabajo que vienen realizando en materia de derechos humanos?
-Este predio donde estamos es la Mansión Seré, durante la última dictadura militar fue un centro clandestino de detención,  desde el 2000 se inauguró una casa de la memoria y de la vida. En realidad en la década de los 90 fue construida por Rouselolt como una casa para placeres propios, lo que era específicamente el centro clandestino de detención que se cerró después de una fuga muy famosa de la cual se hizo una película, después la casa se destruyó, dependía de la fuerza aérea Argentina. Aquí se esta haciendo un trabajo desde que asumimos de arqueología para que se vean los cimientos de lo que era el centro clandestino de detención.

-¿Como es la relación de los jóvenes con este proyecto?
-La relación esta incluida en la casa esta abierta, muestras, visitas guiadas tanto a las excavaciones como a la casa, con información de lo que pasó en este espacio. La casa cuenta con un a biblioteca con proyecciones, hoy estamos justamente a 32 años de la noche de los lápices, el 16 de septiembre fue denominado el día nacional de la juventud.

En una tarde repleta de jóvenes, 24CON no perdió oportunidad para comunicarse con los que realmente serán los hombres y mujeres del futuro siempre y cuando no olviden su pasado:

-¿Saben que paso acá, donde están las excavaciones?
-Estaba buscando a los…desaparecidos.
- Creo que ahí funcionaba una casa donde hacían torturas. La verdadera la taparon y construyeron esa.
- Enterraron cuerpos de desaparecidos.


-¿Qué les sucede con el tema de los desaparecidos?
-A mi me da respeto, acá se hizo una película. Los militares tenían una ideología, los que torturaban,  si pensabas diferente te torturaban y te mataban. Ahora es muy distinto cada uno tiene su opinión, hay más libertad.

Radio abierta

24CON conversó con Bruno Dulbeco quien es uno de los directores de FM En Transito y nos contó: “La radio esta en Castelar hace 21 años, hoy estamos trasmitiendo como hacemos todos los años en el día de la primavera desde la Mansión Seré, en este encuentro de juventud y cultura, para aprovechar también para poner el tema de la noche de los lápices y acompañar las campañas que se fomentan hoy sobre medicina preventiva.  Yo creo que la radio como medio de comunicación ha pasado por diferentes periodos y siempre ha sobrevivido. Sobrevivió a la tele y a Internet y sigue funcionando como un medio de interacción.

¿Quiere recibir notificaciones?
Suscribite a nuestras notificaciones y recibí las noticias al instante