Grandes momentos de una década que se va
El ranking Newsweek de los hechos, momentos y personajes más significativos del período 2000-2009.
Las fechas más importantes
11 de septiembre de 2001
Por Condoleezza Rice
Cuando me enteré de que un avión se había estrellado contra el World Trade Center, pensé que había sido un horrible accidente. Cuando el segundo avión chocó contra la Torre Sur y un tercero cayó en el Pentágono, supe que Estados Unidos estaba siendo atacado. Cuando reflexionamos sobre el 11/9, uno siente la tentación de recordar los horrores de esa mañana, causados por extremistas violentos que apuntaron a símbolos de la fuerza y la prosperidad del país. Y que pretendieron atacar los ideales que hacen florecer la democracia.
Sin embargo, el legado más duradero de ese día no se encuentra en las lágrimas que derramamos o en la amenaza permanente que acecha a EE. UU., sino en los pequeños actos de coraje y compasión de ciudadanos comunes. En los policías y bomberos que se introdujeron en edificios ardientes sin preocuparse por su propia seguridad y rescataron a sus conciudadanos que estaban atrapados dentro. En las mujeres que en los días siguientes al ataque acompañaron a sus vecinos musulmanes a las tiendas, para protegerlos de represalias violentas. Está en los pasajeros del vuelo 93 de United que enfrentaron a sus secuestradores e hicieron el sacrificio máximo para salvar cientos de vidas. Se encuentra en los hombres y mujeres de uniforme que combaten día tras día en defensa de la libertad.
El 11 de septiembre permanecerá en la memoria porque, aun cuando EE. UU. se enfrentaba con su mayor temor, la fortaleza del espíritu estadounidense y su compromiso con la libertad y la democracia triunfaron.
* Rice fue Secretaria de Estado de George W. Bush.
4 de noviembre de 2008. Obama, presidente electo
El cantante John Legend dice que ese día lloró de felicidad, alivio, éxtasis y orgullo. “Le dimos un golpe al cinismo y creamos un futuro que parecía más brillante”, agrega. Millones de estadounidenses, así como personas de todo el mundo, celebraron el triunfo de Barack Obama: el presidente 44 de EE. UU. Pero distinto a otros.
15 de septiembre de 2008. Quiebra Lehman Brothers
El titán de los bancos de inversión, con más de 100 años de éxito, se declaró en bancarrota. Luego vendrían la fusión del Bank of America y Merrill Lynch, y el rescate de AIG. El mundo comprendió que el sistema financiero estaba más interconectado (y era más frágil) de lo que pensábamos. Y que nada volvería a ser igual.
2 de abril de 2005. Muerte del papa Juan Pablo II
Más de 60.000 personas en la Plaza San Pedro y millones por tevé recibieron la noticia de la muerte de Karol Wojtyla. Tras 26 años, la Iglesia Católica debía cambiar su Sumo Pontífice. La elección, al cabo de 17 días, recayó sobre el cardenal alemán Joseph Ratzinger, quien acababa de cumplir 78 años, por lo que muchos creyeron que sería un papado de transición.
26 de diciembre de 2004. Tsunami en el sudeste asiático
El tsunami causó 230.000 muertes, pero también mostró a miles de personas dispuestas a arriesgar sus vidas para salvar a extraños. “El tsunami nos recuerda que cualquier cosa le puede pasar a cualquiera en cualquier momento”, dice una sobreviviente, Petra Nemcova. “Y que podemos tener inmensa compasión por los otros”.
20 de diciembre de 2001. De la Rúa se va en helicóptero
La imagen ya forma parte de la historia argentina: el presidente Fernando de la Rúa renuncia y deja la Casa Rosada en helicóptero, a las 19.52. Fue el fin de un ciclo y el inicio de otro, cruzado por turbulencias políticas, sociales y económicas. Atrás quedaban el “corralito” y más de 30 muertos. De la Rúa siempre se arrepintió del gesto postrero. ‘‘Me dijeron que era por razones de seguridad. El tema es que salí desde la terraza y di la oportunidad para la foto”, diría después. “Se trató de un exceso de atención del Ejército. En Plaza de Mayo no había nadie, podía salir sin problemas”. No lo hizo.
---------------
La región: ganadores y perdedores
Por Rosendo Fraga
Diez años atrás, el régimen castrista en Cuba parecía condenado a desaparecer en el mediano plazo. La democracia y el capitalismo se habían mundializado y sólo sobrevivían dos regímenes autoritarios en Occidente: Cuba, en América Latina, y Bielorusia, en Europa. Chávez acababa de ganar las elecciones en Venezuela, era visto como un coronel populista con pocas chances de consolidarse y además aislado en la región y sin vinculación entonces con Fidel Castro.
El resto de la región se mantenía alineada, en distintos grados de entusiasmo, a las políticas de la segunda presidencia de Clinton, cuya imagen en la región era positiva.
Diez años después se articuló una línea de izquierda populista a través de la Alianza Bolivariana de las Américas (ALBA), desde la cual el eje Venezuela-Cuba fue sumando a Bolivia, Ecuador, Nicaragua, Honduras (de manera transitoria, durante la presidencia de Manuel Zelaya) y también algunos países del Caribe.
Además, durante esta década Chávez introdujo a Irán como un actor extraregional de gravitación, y sus compras de armamentos en Rusia precipitaron adquisiciones militares de otros países de la región, en un contexto en el cual los conflictos limítrofes del pasado volvieron a tener peligrosa vigencia. Por último, la crisis de Honduras dejó planteada la duda de cuán consolidadas están las democracias en la región. Esta visión muestra una evolución política más bien pesimista respecto de América Latina en la última década.
Pero el país más importante de la región, que es Brasil, muestra una situación mucho más favorable que diez años atrás. Se consolidó como un actor global, compartiendo el espacio de las nuevas potencias mundiales emergentes junto a China, India y Rusia, en el llamado Grupo BRIC. Lula —diez años atrás una figura considerada peligrosa para la gobernabilidad de su país— logró el investment grade; la clase media es, por primera vez en la historia, mayor que la baja; es el presidente más popular en la historia de Brasil y termina su segundo mandato logrando que su país sea sede del Mundial de Fútbol de 2014 y de los Juegos Olímpicos 2016.
En 1999, México era gobernado por el PRI, que llevaba 71 años en el poder con un sistema de partido hegemónico. Logró con éxito la transición hacia un sistema pluripartidista, con dos períodos sucesivos del PAN en el Gobierno, que podrían dar paso en 2012 a un nuevo Gobierno del PRI, pero esta vez como un partido que compite en la alternancia. En esta década no sufrió ninguna de las crisis económicas que tuvo en el pasado, como la que en 1994 se globalizó bajo el nombre de “Efecto Tequila”. Es cierto que enfrenta un problema de narcotráfico más grave que diez años atrás, pero también que la insurgencia zapatista, que en los ‘90 aparecía como un riesgo para la estabilidad del país, hoy perdió vigencia.
El tercer país en población de América Latina es Colombia. Está mejor que diez años atrás. En los siete años que lleva la presidencia de Uribe, la economía creció en forma sostenida, las FARC fueron puestas a la defensiva, al igual que el narcotráfico, y gran parte de los paramilitares abandonaron las armas.
Brasil, México y Colombia conforman dos tercios de América Latina en población, PBI y territorio: sin lugar a dudas, esta parte de la región está mejor que hace diez años.
Pero también Chile mantuvo su rumbo exitoso con dos Gobiernos socialistas; El Salvador y Uruguay —gobernados por fuerzas de izquierda que siguen el modelo de Lula— muestran una evolución positiva; Perú fue un gran éxito económico, y el giro de Alan García demostró hasta dónde cambió el país; Panamá tiene una economía pujante impulsada por la ampliación del Canal y la República Dominicana muestra también un balance positivo. Analizado en estos términos, el 80 por ciento de la región está mejor que diez años atrás, y esto se ve cuando se analiza la situación país por país.
Otros países, como la Argentina, Paraguay y Guatemala, presentan un balance más complejo o discutible respecto a lo que eran diez años atrás. En el caso argentino, no resulta fácil volcar un balance por lo positivo o lo negativo. Los números en el campo social no son alentadores. La pobreza real está hoy cerca de un 30 por ciento, cifra similar a la que se registraba en 1999. Lo mismo sucede con los demás indicadores sociales: el desempleo está en dos dígitos, el empleo informal se acerca a un 40 por ciento y la distribución del ingreso es muy desigual, con un indicador muy similar al de diez años atrás. Con el PBI per cápita sucede otro tanto.
Es decir que en los últimos diez años, mientras los países más importantes de la región mostraron cierto progreso en los indicadores de la década, esto no ocurrió en el caso argentino.
En el crecimiento económico, el balance es algo mejor para la Argentina. Su expansión promedio no fue muy diferente a la de Brasil. Pero el sistema argentino de compensar una caída cercana a un 20 por ciento entre 2000 y 2002 con un crecimiento promedio macro de entre 8 y 9 por ciento entre 2003 y 2008 tiene costos, y la involución social, la pérdida de inversiones y la fuga de capitales de los propios argentinos son algunas de las consecuencias.
En corrupción, el país sigue estando por debajo del puesto número 100 el mundo y del promedio de América Latina, y otro tanto sucede con la calidad institucional. En Desarrollo Humano, en esta década perdió el primer lugar en manos de Chile.
La inseguridad publica, que en 1999 seguía como prioridad social al desempleo, ocupa el primer lugar, quedando este último en segundo lugar, aunque se encuentre nuevamente en dos dígitos.
Pero donde quizás sea mayor el retroceso argentino es en educación, y en especial en la pública. En 2009, no sólo nada más que Chubut y Formosa cumplieron con la ley que establece un mínimo de 180 días de clase, sino que ello implica que fue el año con menos tiempo de enseñanza en la escuela pública de toda la historia, con la excepción de 1956, por la epidemia de poliomielitis.
Se puede decir que hoy la Argentina está mejor que en 2002, que fue el peor año de la década, pero su balance no es del todo positivo.
* Fraga es director del Centro de Estudios Unión para la Nueva Mayoría.
-------------------------------
Nuevos millonarios
1. Los chicos de Google
Por Ken Auletta
Es fácil caer en la trampa de pensar que el éxito de Larry Page y Sergey Brin se originó en la invención de algoritmos que crearon el principal motor de búsqueda del planeta. Su mayor innovación se basaba en la fe, no en la ciencia. Al comienzo no tuvieron modelos de propaganda ni subscripción para Google, porque creían que era más importante ganarse la confianza de los usuarios. Cuando finalmente concibieron un sistema de subasta publicitaria, Google se ganó la confianza de los anunciantes permitiéndoles hacer sus ofertas y luego cobrándoles sólo un centavo más que al segundo mejor postor, y solamente si el buscador hacía clic sobre un aviso. La fe de Page y Brin en generar confianza se convertiría en un modelo para compañías como YouTube, Facebook y Twitter. Es un misterio de dónde sacaron tal claridad dos científicos de computación recién salidos de Stanford. Lo que no es un misterio es cómo usaron la pregunta favorita de un ingeniero (¿Por qué?) para transformar no sólo las búsquedas, sino todo el mundo de los medios. “¿Por qué no es posible digitalizar los 20 millones de libros?” se preguntaron. ¿Por qué no pueden ser gratuitos los llamados telefónicos? Y varias preguntas más que los medios tradicionales todavía están digiriendo.
* Auletta es autor de “GOOGLED: El fin del mundo tal como lo conocemos”.
2. J. K. Rowling
Vendió 400 millones de libros del exitoso Harry Potter. ¿El secreto de su éxito? “No me pregunten a mí, pregúntenles a los lectores”, dice, modesta, la “mamá” del joven mago.
3. Mark Zuckerberg
A los 22 años pudo vender Facebook, su creación, en US$ 1.000 millones. No lo hizo. Hoy vale entre 5 y 10 veces más. Y él es el rey de las redes sociales.
4. Jay-Z
Rapero, ídolo de la música, esposo de Beyoncé, CEO de sello Def Jam, dueño de los New Jersey Nets, este artista, de 40 años, está considerado una de las grandes luminarias del universo hip hop.
5. Lebron James
Es increíblemente talentoso con la pelota de básquet en las manos. También, una figura que demostró saber manejar su carrera. Hace lo quiere y está en todos lados: tanto en los medios tradicionales como en Twitter.
Wenceslao Casares: el dueño de la burbuja local
“Wences” empezó vendiendo guías telefónicas en su Patagonia natal. Luego viajó a Capital, estudió en la Universidad de San Andrés, abrió el primer proveedor de Internet del país y se posicionó en lo más alto de la ola cibernética con el que quizás haya sido el mejor negocio virtual por estos lados: Patagon.com. En 2000, Wenceslao Casares vendió su empresa al Banco Santander por US$ 528 millones, se subió a un barco con su familia y se dedicó a recorrer el mundo durante varios años. Hoy, radicado en EE. UU., este emprendedor serial está al frente de Bling Nation, una empresa de micropagos por celulares, y sigue invirtiendo en nuevos proyectos.
----------------------------
Decisiones que cambiaron la historia
1. Kerry elige a Obama para hablar en la Convención Nacional Demócrata (2004)
Por John Kerry
Cuando conocí a Barack Obama, en la primavera boreal de 2004, no imaginaba que él estaba a unos pocos años de la Casa Blanca. Mi imagen de él empezó a cambiar en una cena en Chicago, en la que Barack y yo intercambiamos historias sobre nuestras experiencias en el extranjero y las lecciones que recibimos de nuestros padres. Cuando fuimos a hacer proselitismo juntos en una fábrica de acero a la mañana siguiente, me pregunté por primera vez si el “algún día” de Barack podría llegar antes de lo que sus propios partidarios creían. Unas semanas después, mi directora de campaña, Mary Beth, y yo decidimos que él era perfecto para nuestra siguiente convención en Boston.
Todavía era un legislador estadual relativamente desconocido, desde luego, y sólo era candidato para el Senado de Estados Unidos, pero sentimos que su vida, una clásica historia estadounidense —con ingredientes de unidad, inclusión y cambio—, y su visión para hacer que la política sea más relevante para la gente común representaban el futuro del partido. No sabía que en menos de cuatro años estaría apoyándolo como candidato a presidente. Lo que sí sé ahora es que todos los estadounidenses deben incorporarse a la unidad que describió en Boston esa tarde mágica de 2004. Necesitamos que su presidencia sea exitosa.
* Kerry fue candidato a presidente por el Partido Demócrata en 2004.
2. El vuelo 93
La hazaña de los pasajeros del vuelo 93 de United Airlines, el 11 de septiembre de 2001, fue un rayo de esperanza en la tragedia. Ingresaron a la cabina en la que estaban los terroristas y sacrificaron sus vidas intentando detener el horror.
3. Bill Clinton y los derivados
A fines de 2000, Bill Clinton firmó la Commodity Futures Modernization Act, algo así como la ley que dejó a los derivados sin supervisión en EE. UU. Para muchos, el puntapié inicial que acabaría con el crack de 2008.
4. La jeringa de Trevor Graham
El entrenador mandó una jeringa con THG (un esteroide hasta entonces indetectable) a la Agencia Antidoping de EE. UU. (USADA). Fue el mayor escándalo de doping deportivo de ese país.
5. Yahoo! deja que Google gane (2004)
Google ya tenía el mejor buscador, pero casi pierde en tribunales el eje de su economía: los avisos pagos. Su estrategia violó una patente de Yahoo! y ésta tuvo el futuro de Google en sus manos. Pero Google pagó una licencia perpetua para usar el sistema. Y reinó.
Duhalde elige sucesor: Néstor Kirchner
Siempre se arrepintió de la elección. A mediados del muy caluroso enero de 2003, el presidente Eduardo Duhalde cerró filas en el Partido Justicialista y ungió a Néstor Kirchner, por entonces gobernador de Santa Cruz, como su elegido para la primera elección luego de la crisis de 2001. La caricatura de Duhalde “Chasman” sosteniendo a un Kirchner “Chirolita” fue un clásico de esos días. Todos veían al patagónico como un títere del bonaerense, quien iba a seguir manejando los hilos del país. Nada de eso pasó: Kirchner ganó y Duhalde, relegado, se sintió traicionado. Juró no hacer más política, pero ahora volvió para “subsanar” aquel viejo error y “echar” a los Kirchner. ¿Podrá?
--------------------------------
Errores tácticos
1. El vuelo de George W. Bush sobre el área afectada por Katrina
Por Bill Maher
No podría importarme menos el hecho de que Bush se haya tomado una foto en 2005 volando sobre Nueva Orleans después de la devastación causada por el huracán Katrina. Es lo que hacen los políticos. Del mismo modo, prefiero que el gobernador Arnold Schwarzenegger vuele sobre nuestros incendios forestales y no que se pare en ellos. Tampoco me importó que Bush no estuviera inmediatamente en el suelo del lugar, tomándose una foto mientras simulaba distribuir hielo. Pero hubo algo en la respuesta de Bush ante el desastre de Katrina que sí me molestó: fue el hecho de que no tuviera ninguna respuesta. Tampoco la tenía el ex vendedor de consoladores al que puso a cargo de FEMA (agencia federal de manejo de emergencias). En otras palabras, me enojo mucho más cuando los políticos no hacen su trabajo que cuando se toman fotografías simulando hacer el de otra persona.
* Maher es presentador del programa de HBO “Real Time With Bill Maher”.
2.La “desbaathización” de Irak
Las fuerzas de ocupación decidieron en 2003 que decenas de miles de afiliados de bajo rango del partido de Saddam (Baath) quedaran sin trabajo, de la noche a la mañana. Una receta perfecta para desencadenar el caos.
3. La SEC pierde a Madoff
En 2005, el contador de Boston Harry Markopolos advirtió en un memo de 21 páginas el fraude colosal del “hedge fund” de Bernie Madoff. Aportó las pruebas. Se lo envió a la Comisión de Valores (SEC). Y el ente regulador bursátil lo ignoró.
4. Israel invade el Líbano en 2006
Murieron 1.100 libaneses, se destruyeron 30.000 casas y se desestabilizó el clima político de la región. No hubo un triunfador definido. “Sólo ganó la violencia”, asegura la reina jordana, Rania.
5. Fusión Time Warner-AOL
Time Warner necesitaba una puntocom para “adaptarse a los tiempos”. Y AOL la compró en US$ 164.000 millones, en 2000. El fracaso fue rotundo. Palabras pomposas como “sinergia” y “plataformas cruzadas” no garantizan éxito. Y todo terminó en divorcio.
La resolución 125 de retenciones móviles (2008)
“¿Esto nos puede traer problemas con la gente del campo?”, le preguntaron al entonces ministro de Economía Martín Lousteau, cuando presentó su proyecto de la resolución 125 al jefe de Gabinete Alberto Fernández y a la presidente Cristina Kirchner. “No les mueve la aguja”, habría respondido, según Página/12. Lejos del “corralito” de 2001 y sus consecuencias, se trató sin dudas de otro error de diagnóstico. Frases desafortunadas como “los piquetes de la abundancia” echaron más leña al fuego y propiciaron la impensada unión de grandes ruralistas con pequeños productores. El conflicto todavía deja huellas en la imagen del Gobierno.
------------------------------------
Economía
Nuevos paradigmas de la década
Por Martín Redrado
Una nueva década llega a su fin, despidiéndose nada menos que con la crisis internacional más virulenta de la historia. Luego de un despliegue de política monetaria y fiscal sin precedentes, la economía mundial parece haber tocado fondo. Aunque una salida exitosa aún no está asegurada, los banqueros centrales podemos extraer valiosas lecciones para el diseño y la conducción de una política monetaria y financiera en la próxima década. A diferencia de lo que ocurrió durante los últimos diez años, la estabilidad sistémica dejó de ser un instrumento en los países desarrollados para convertirse en un objetivo per se. La tasa de interés como único instrumento de política está hoy bajo exhaustivo escrutinio. Por otra parte, el rol estabilizador de las redes de liquidez tanto en moneda local como en extranjera en todo el arco emergente pasó a ser insoslayable para enfrentar cualquier turbulencia.
La crisis que despide a esta década pone en evidencia que no hay receta única. Existen principios universales y aplicaciones particulares. Se clarificó la interrelación entre los objetivos de estabilidad monetaria y estabilidad sistémica, derivada de una realidad menos lineal. En países como la Argentina, con mercados financieros poco profundos e instrumentos limitados, la política anti-inflacionaria requiere del esfuerzo conjunto, coordinado y convergente de todos lo brazos de la política económica (política fiscal, salarial, de competencia, etc.). Asimismo, la trayectoria particular de la economía en cuestión y las condiciones iniciales de las que se parte afectarán naturalmente nuestra elección de política.
El enfoque de política monetaria que lleva adelante el BCRA debe comprenderse en las circunstancias concretas de la economía argentina. No hay una solución óptima in abstracto. Especialmente cuando enfrentamos complejos dilemas de política económica. Los costos y beneficios de las políticas se hacen más difusos, creando desafíos significativos para los banqueros centrales. Ahora, no sólo incluyen a los países emergentes, como usualmente ocurría: también vemos al mundo desarrollado en jaque. Esto pone de manifiesto la importancia del “enfoque de administración de riesgos” en el diseño de estrategias precautorias de política monetaria y financiera.
De esta forma, cada vez es más necesario que el mandato de los bancos centrales incorpore consideraciones de riesgos macrofinancieros y evite el surgimiento de vulnerabilidades sistémicas. Y aquí se observa que la teoría no pudo avanzar a la velocidad de la praxis. En cierto modo, podría decirse que esto ya está incorporado, implícita o explícitamente, en varios casos en Latinoamérica. Así, por ejemplo, la preocupación por la dolarización financiera en Perú, por los impactos del alza de las tasas de interés en la evolución de la deuda pública en Brasil o la necesidad de administrar la flotación para atender al comportamiento del canal de transmisión vía tipo de cambio en nuestro país son buenos ejemplos del modo en que se procura atender consideraciones que exceden el objetivo exclusivo de la evolución de los precios. Merced a la experiencia de crisis recurrentes, en nuestra región esta lección fue trabajosamente aprendida.
A nivel de los países emergentes, otra lección que arrojó la década que termina es la importancia de seguir estrategias prudenciales. La crisis demostró de manera contundente que varias de las políticas que el BCRA aplicó en la Argentina, como la acumulación de reservas, la flotación administrada y una regulación estricta del sistema financiero, son vitales para prevenir o, según el caso, atravesar con éxito las crisis financieras de grandes dimensiones. El BCRA fue pionero en señalar las virtudes, en ausencia de un prestamista de última instancia a escala global, de una estrategia prudencial de “autoseguro”. La disponibilidad de un importante stock de reservas internacionales por parte de numerosas economías emergentes minimizó los impactos del fuerte ataque especulativo que en los momentos de mayor dramatismo sufrieron muchas monedas y las consecuencias que podrían haberse derivado de ello.
El uso de la flotación de sus monedas es otro gran avance. En los países en desarrollo, combinar la flotación cambiaria administrada con altos niveles de reservas permitió que los necesarios ajustes de los tipos de cambio frente a las turbulencias globales ocurrieran sin nerviosismo bancario o cambiario, en contraste con lo que ocurría pocos años atrás. Ésta es, sin duda, una nueva lección que contradice la visión tradicional por la cual un país que flota no requiere poseer reservas en grado sustantivo. La nueva experiencia muestra que los países que logran flotar con mayor confianza son los que poseen niveles de reservas que transmiten confianza a los mercados sobre la capacidad de evitar saltos bruscos.
Así, el consenso parece gradualmente empezar a moverse en la dirección de acomodar los objetivos de estabilidad financiera sin que éstos dañen el compromiso con la estabilidad de precios. Lógicamente, la definición ex ante de compromisos entre objetivos plantea dilemas de política que parece difícil que puedan acomodarse sin dificultades en un esquema de reglas explícitas de intervención. La definición de los términos precisos de esos compromisos parece pasar por los márgenes de maniobra disponibles, la credibilidad de las autoridades, el grado de profundidad y sofisticación de los mercados financieros de la economía en cuestión y las propias actitudes frente al riesgo del público.
La incorporación de estos instrumentos a los marcos teóricos de política monetaria y financiera es el desafío que tenemos por delante. Esto permitirá, de cara al nuevo decenio, que nuestras políticas sean más efectivas en dos frentes: por uno, para minimizar la probabilidad de futuros eventos de este tipo, y por el otro, para reducir el impacto sobre la economía real una vez que tienen lugar, de manera de alcanzar un crecimiento económico sostenido con inclusión social.
* Redrado es presidente del Banco Central de la República Argentina (BCRA).
--------------------------------
Desconocidos hasta 1999, imprescindibles hoy
1. Wikipedia
Por Craig Newmark
Wikipedia es un logro de grandes proporciones. Se convirtió en “el primer borrador de la historia” y llegó más allá, al ser un repositorio viviente del conocimiento humano, muy a la manera de una enciclopedia tradicional. Más aún, es un ejemplo y una plataforma de prueba de la colaboración global a gran escala. Me refiero a la gran cantidad de personas que trabajan juntas para alcanzar objetivos compartidos. En ese sentido, Wikipedia es un gran avance para toda la humanidad. También es una muestra elocuente de la enorme eficacia de la colaboración: la gente trabaja en conjunto en Wikipedia para armar artículos, a menudo colaborando con personas que están en el otro extremo del mundo, y por largos períodos de tiempo. El estilo de colaboración es novedoso en su manera de equilibrar el trabajo de los expertos con el de ciudadanos comunes talentosos. Es el mismo equilibrio que vemos surgir en toda la Red, el mismo que hay entre la democracia representativa y la de las bases. En ese sentido, Wikipedia es un sistema democrático, que refleja lo mejor de lo que vemos en todos los emprendimientos humanos. La gente también colabora para asegurar la calidad y veracidad del material. Es un proceso lento, que requiere una corroboración colaborativa de los datos. Y es así porque, últimamente, Wikipedia se convirtió en un campo de batalla donde su comunidad desarrolla los medios para evitar ataques de desinformación, a menudo promovidos por gente arraigada en el poder. Los wikipedistas están aprendiendo a contrarrestar esos ataques, y los métodos usados para ello resultarán pasibles de aplicación en cualquier otro sitio. La cuestión de la confianza refleja un desafío significativo, pero pasajero, que enfrenta Wikipedia.
* Newmark es el fundador de Craigslist.
2. Youtube
Cuenta lonelygirl15, estrella de ficción de una serie de YouTube: “Mi vida era simple. Yo estudiaba en casa con mis padres, leía muchos libros. Un día, mi amigo Daniel me presentó YouTube; primero solamente miré, pero enseguida tuve el coraje de subir mi primer video. Y cada vez más gente lo veía, hasta que me convertí en la persona más popular del sitio. Éramos una pequeña comunidad, ahora tenemos millones de visitas diarias”.
3. Itunes
Desde que Apple lanzó, en los inicios de 2001, su versión de una librería virtual, nunca dejó de evolucionar, pero la meta es la misma: Steve Jobs y su equipo democratizaron los medios digitales, liberando la música de las garras corporativas, además de hacer que la televisión, los podcasts y filmes estén disponibles para el consumo en pantallas privadas. Claro que tiene sus detractores: The Beatles, líderes históricos en venta, no están disponibles en iTunes; y Radiohead decidió vender su disco “In Rainbows” online al precio que quisieran pagar los fans.
4. Digital Video Recorder (DVR)
Por un precio moderado, el DVR nos da control absoluto sobre la televisión en formas que nunca hubiéramos imaginado. Con sólo presionar un botón, podemos tener nuestro programa favorito sin perdernos el acto de nuestros hijos en el colegio. Este aparato vino a satisfacer una necesidad emocional: la de poder al fin ser dueños de nuestro propio tiempo. Es, a los programas de televisión, lo que el freezer fue para la comida.
5. Gardasil
Cuando hablamos del HPV (Virus del Papiloma Humano), estamos hablando de un virus claramente asociado con el cáncer de cuello uterino. Gardasil, la primera vacuna aprobada, protege contra las cepas cancerígenas. Y es absurdo creer que la vacunación de adolescentes fomenta la promiscuidad sexual.
6. La rúcula
Hasta los ‘90, la rúcula era una planta salvaje que ningún chef fuera de Italia había tomado en cuenta. Pero modas son modas, y un día se metió en las cartas de todos los restaurantes. Desde Nueva York hasta Palermo, en Buenos Aires. Y fue sándwich, con palta y aceitunas negras; pizza, con jamón crudo; ensalada, con tomates secos y parmesano. Desplazó un poco a la lechuga, otro poco a la albahaca y se ganó un lugar entre las novedades gastronómicas fashion de la década.
7. iPhone
Steve Jobs lo hizo de nuevo. Chasqueó los dedos e hizo que la siempre en ebullición industria de la telefonía móvil vaya detrás suyo y de su nuevo chiche, el iPhone. El celular de Apple apareció a mediados de 2007 y cambió todo. Es lindo, tiene un diseño de fashion y de avanzada y funciona muy bien. ¿Se puede pedir más?
8. Red Bull
La primera vez que oí hablar de ella fue casi como una recomendación médica: no tardé en pasar de un estado similar al pregripal a uno de plena entereza para afrontar el resto de la jornada. Mucho antes de que irrumpiera con sus animaciones en la publicidad televisiva, ya había saltado de un lugar alejado en las góndolas de maxikioscos o supermercados, a uno de privilegio en las barras de los boliches, como argumento ideal para seguir la fiesta hasta que la música se termine.
9. Reportes de crédito gratuitos
En los ‘90 no se podía acceder gratuitamente a este tipo de información. Pero es algo que muchos necesitan hacer, y es tan fácil como ir al sitio oficial o hacer un llamado. Es furor en EE. UU. y también en la Argentina (Veraz u otros). Allí está toda la información crediticia de una persona. Muchos denuncian que hay datos erróneos, algo que difícilmente podría advertirse si nunca se viera esos reportes. Estamos en la era del robo de identidades, y es difícil saber si la información es segura.
10. Check-in online
Ahorrar esa engorrosa parte con la que comienza cada viaje aéreo baja la ansiedad, a la vez que regala un poco de tiempo. Y viene a completar el paquete de beneficios online que supone en estos tiempos encarar unas vacaciones: armar un itinerario propio, buscar ofertas; y una sensación similar a poder probar los sabores, ver los colores y sentir los aromas del mundo incluso antes de imprimir la tarjeta de abordo.
--------------------------------
Celebridades accidentales
1. Steve Barman
Por Cristian H. Savio
¿Recuerda aquel entredicho entre Juan Román Riquelme y un joven hincha de Boca, al que el futbolista le dedicó con bronca un gol por haberse sentido hostigado? Bien. Multiplique varias veces la fama fugaz que tuvo el adolescente en cuestión y eleve al cubo el acoso que sufrió por parte de otros hinchas de Boca que se acercaron a increparlo. Recién así podrá tener una noción de lo que le ocurrió a Steve Bartman, que tenía 26 años cuando abandonó para siempre el anonimato y se convirtió en el enemigo número uno de su propio equipo deportivo.
El 14 de octubre de 2003, en el Wrigley Field de Chicago, se jugaba el sexto partido de la serie de play-offs de la Liga de Baseball. Chicago Cubs ganaba 3-2 y estaba a una victoria del título. En la octava entrada y con ventaja de 3-0 sobre Miami Marlins, la bola impulsada por le bateador del equipo visitante viaja hacia la tribuna. Moisés Alou, jugador de los Cubs, corre hacia ella con plena confianza en que la alcanzará. Pero su salto es infructuoso: Bartman, como hubiera hecho cualquiera en su lugar, le gana de mano y se queda con el trofeo.
Allí comienza su calvario. Aunque después todos coincidieron en que no cometió un error (la pelota ya había traspasado la línea de la tribuna), los jugadores locales se enojaron tanto que se extraviaron psicológicamente y no sólo perdieron ese partido, sino la serie. Bartman debió salir del estadio con custodia policial, que le mantuvieron en su casa durante días. Los programas de TV más populares se burlaron de él. El asiento que ocupaba esa noche, el 113 de la fila 8 en el sector 4, se convirtió en atracción turística. La pelota en cuestión quedó en poder de un abogado que la subastó por más de US$ 113.000 a una cadena de restaurantes que, tiempo después, la hizo explotar en una ceremonia casi esotérica.
2. Elián González
La historia del niño marcó un punto clave en la larga disputa entre el Gobierno de Fidel Castro y EE. UU. El bote en el que escapó de la isla con su madre se hundió y ella murió. Los cubanos de Miami lo adoptaron, pero al final fue devuelto a su padre.
3. Valerie Plame
“Estaba preparada para la posibilidad de ser expuesta por fuentes extranjeras. Pero nunca imaginé ser traicionada por mi propio gobierno”, dice la ex agente encubierta de la CIA, cuya identidad fuera revelada por el comentarista político Robert Novak.
4. Terri Schiavo
El caso de esta estadounidense reabrió el debate por la eutanasia y la bioética en todo el mundo. Luego de permanecer 15 años en estado vegetativo irreversible, una orden judicial en 2005 permitió desconectarla. Quince días después, el 31 de marzo, murió.
5. “Joe, el plomero” Wurzelbacher
En plena campaña, John McCain lo rebautizó al referirse a él como “el ciudadano promedio”. Desde entonces, abordado por la prensa, Samuel Wurzelbacher se convirtió en el portavoz de la opinión de los republicanos.
María Luján Telpuk
El caso de la valija de Antonini Wilson con US$ 800.000 trascendió el escándalo político y se metió en el “show-business” local. Al descubrir que quien lo develó era una joven policía aeroportuaria, morocha y atractiva, pocos dudaron de cuál sería su futuro inmediato. La ecuación resultó ser inmediata. Y María Luján Telpuk no defraudó. Dejó su uniforme para saltar desnuda a la tapa de Playboy y, de allí, a “Bailando por un sueño”, el show de Marcelo Tinelli. Ella debió soportar un par de interrogatorios del FBI y dice que le ofrecieron asilo político y trabajo en Miami. Pero ser una celebrity argentina la entusiasmó más.
--------------------------------
Episodios sangrientos
1. La desaparición de Chandra Levy
Por Nancy Grace
Chandra Levy, para todo estadounidense, trae a la mente imágenes de policías, fiscales y la peor pesadilla para una familia cariñosa. Pasante de 24 años de Washington, dejó su departamento de DuPont Circle la mañana del 25 de julio de 2001 para salir a correr. Nadie volvió a verla con vida. Tras muchos meses de especulación y búsqueda por sus amigos y parientes, y el descubrimiento de que tenía una aventura con el miembro del congreso de EE. UU. Gary Condit, el cráneo y otros huesos de Levy fueron hallados en las cercanías, en el fondo de un barranco del parque Rock Creek. Casi ocho años más tarde, se emitió una orden para el arresto de Ingmar Guandique, que ya estaba en una prisión federal por ataques previos a dos mujeres en ese mismo parque. Guandique vivía en un departamento cerca del lugar donde encontraron los restos de Levy y era un violento depredador sexual que lucía arañazos en la garganta y un labio hinchado inmediatamente después de la desaparición de Levy. Pero las manos de Condit tampoco están limpias. Además de tener un affaire con una estudiante universitaria, si Condit no hubiera ocultado el hecho a la policía a la familia de Levy, a sus votantes y a todo el país, el caso hubiera sido resuelto mucho antes. Mientras Condit jugaba con la policía y entorpecía la investigación durante meses, Guandique estaba oculto a plena vista.
* Grace es presentadora del programa “Nancy Grace” en HLN.
2. La desaparición de Madeleine
Madeleine McCann, de 4 años, desapareció del hotel de Portugal donde estaba de vacaciones con su familia, el 3 de mayo de 2007. Aún no se sabe de ella.
3. El filicidio serial de A. Yates
En 2001, en Texas, ahogó en la bañera a sus cinco hijos, que tenían entre seis meses y siete años. La declararon “insana”. Ahora está en un psiquiátrico.
4. El francotirador de Washington D.C
John A. Muhammad (41) aterrorizó en Washington y mató a 10 personas en tres semanas de 2002. Fue ejecutado el mes pasado.
5. El secuestro de Natascha Kampusch
La raptaron siendo una nena de 10 años, vivió en un sótano durante ocho y se escapó en 2006. Su captor, Wolfgang Priklopil, se tiró debajo de un tren.
El caso García Belsunce
Para el escritor Vicente Battista, el asesinato de María Marta García Belsunce, una socióloga de 50 años que apareció baleada en su bañera del country El Carmel, en Pilar, “posee la violencia de Dashiell Hammett y el misterio de Agatha Christie”. Lo que no tiene es un final definido. Este año, la Cámara de Casación Penal dictó la prisión perpetua para su viudo, Carlos Carrascosa, quien en una sentencia de 2007 sólo había jugado el rol de encubridor. Y aún se ignora el móvil.
-----------------------------------
Ciencia
1. Secuencia del genoma humano
El primer borrador del “libro de la vida”, como se lo llamó, demandó una década y se presentó a mediados de 2000. Pero la tarea faraónica recién se completó en 2003. Los resultados trajeron una sorpresa: los genes del ser humano rondan los 25.000, la cuarta parte de la cantidad que esperaban los científicos.
2. El hombre calienta la Tierra
Nunca antes un consenso científico había tenido tantos efectos políticos y económicos. Y un premio Nobel.
3. La “Máquina de Dios”
El gran colisionador de hadrones (LHC), puesto en marcha en 2008, es el mayor experimento de la historia.
4. Marte tiene agua
Se sospechaba. Pero la sonda Phoenix consiguió la prueba decisiva en 2008.
5. El futuro de las células madre
Las células madre pluripotenciales inducidas (iPS) prometen tener la versatilidad de las embrionarias, pero sin sus reparos éticos.
Cazadores de rayos
El observatorio Pierre Auger, en Mendoza, es un proyecto internacional dedicado a detectar rayos cósmicos. En 2007, comprobó que rayos de alta energía provienen de enormes agujeros negros en medio de algunas galaxias.
---------------------------------
Miedos exagerados
1. Y2K
Por Jason Kottke
En los ‘60, los programadores extirparon el “19” al introducir años en sus programas. Eso redujo a la mitad la cantidad de memoria necesaria y, ya haya sido por pereza o tradición, se convirtió en una práctica común en la industria. ¿Pero qué sucedería en el año 2000? ¿La fecha se cambiaría a 1900 y causaría pérdida masiva de datos? A pesar de la trascendencia que tuvo en los medios, la mayor historia sobre la falla digital Y2K (abreviación en inglés para “año 2000”) fue que no pasó nada. Los trenes no se descarrilaron. McDonald’s no regresó a los precios de comienzo de siglo (no hubo Cajita Feliz por medio centavo). Y los bancos no perdieron todo nuestro dinero; tendríamos que esperar otros ocho años para ello. Todavía no está claro si lo que se esperaba no sucedió porque estábamos preparados o por que la gravedad atribuida al problema fue exagerada.
Según Forbes, AT&T gastó US$ 500 millones para resolver sus problemas con el Y2K. Mientras tanto, el Gobierno de EE.UU. expresó su preocupación por la falta de preparación de las escuelas primarias, los negocios pequeños, China y Rusia. Ninguno de ellos informó haber tenido problemas significativos después del 1 de enero. Sospecho que el hecho de que fuera un número redondo tuvo su efecto en nuestra percepción de la magnitud de la situación. ¡2000! ¡tantos ceros! ¡algo tiene que pasar! Ya veremos si ése es el caso el 19 de enero de 2038, una fecha nada redondeada en la que los sistemas digitales de 32 bits se quedarán sin los dígitos necesarios para llevar el registro de la hora.
* Kottke dirige el popular sitio web Kottke.org
2. Zapatos bomba
A fines de 2001, una persona intentó hacer explotar sus zapatos en un vuelo París-Miami. No pasó nada, pero las autoridades de EE. UU. y de casi todos los países del mundo obligan a los pasajeros a descalzarse.
3. Las vacunas causan autismo
La idea surgió a fines de los ‘90. Un médico inglés encontró asociación entre casos de autismo y la vacuna triple viral. Hubo conmoción, pero estudios posteriores lo desmintieron.
4. Inmigrantes
¿Los inmigrantes le están robando su trabajo? Más bien todo lo contrario: por la demanda de servicios que producen, significan una inyección en la economía y generan más trabajo.
5. Bloggers
Que ya nadie iba a leer libros, que ahora cualquiera escribía cualquier cosa, que era todo basura. Los bloggers fueron acusados de casi todo, pero resultaron una herramienta que estimuló a mucha gente.
6. Vaca loca, gripe aviar...
Esta década trajo un boom de epidemias y plagas. La vaca loca, una enfermedad neurodegenerativa que hoy parece olvidada. Y la gripe aviar, que mató a 300 pollos y después fue por los humanos, aunque la gripe común sigue siendo más peligrosa.
7. Acosadores digitales
La explosión de las redes sociales significó máxima conectividad y miedo para los padres. Parecía haber una infinidad de monstruos esperando del otro lado de sus pantallas a que sus hijos se conectaran. Sin embargo, sigue siendo más peligroso llevarlos al supermercado.
8. Epidemia de sexo oral
Los noticieros de ee. uu. tuvieron sus informes y a especialistas hablando del tema. Los casos se multiplicaban en todas las escuelas y ¡además lo filmaban! De pronto, los adolescentes se convirtieron en pervertidos sexuales. ¿O fue todo un invento?
9. Ántrax
Hubo unas semanas en las que todos vivimos en peligro: cualquier carta que llegara podría traer el virus. El terrorismo iba a utilizar armas biológicas y todos éramos blancos posibles. Hasta que la histeria pasó y todos, por supuesto, nos olvidamos.
10. Globalización
Aunque fue resistida y tener mala prensa, sacó a millones de personas de la pobreza en India y China, multiplicó la clase media global e igualó el estándar de vida más que nada en la historia de la humanidad. A pesar de los miedos, llegó para quedarse y, bien manejada, va a ser algo bueno.
--------------------------------------
Predicciones fallidas
1. El exceso de confianza de Cheney acerca de Irak
Por Raina Kelley
“Seremos... saludados como liberadores”, dijo el por entonces vicepresidente de EE. UU., Dick Cheney, el 16 de marzo de 2003. La respuesta más certera a la afirmación que Cheney hizo en el programa Meet the Press de la NBC surgió de él mismo, en 2006, en el programa de CBS Face the Nation. Cuando Bob Schieffer le preguntó si su afirmación había aumentado el escepticismo acerca de la guerra, Cheney respondió: “No, creo que se relaciona menos con las afirmaciones que hicimos, que según creo eran exactas y reflejan la realidad, que con el hecho de que hay una sensación constante que se da porque es más interesante para las noticias un coche bomba en Bagdad que todo el trabajo que se hizo ese día en otras 15 provincias para avanzar en la reconstrucción de Irak”. En resumen: primero Cheney dice que tenía razón (no es cierto) y luego culpa a la distorsión de los medios por el hecho de que la gente no le cree. Es difícil fingir que uno es saludado como un liberador; sin embargo, hasta el día de hoy, Cheney continúa pretendiendo que fue así.
* Kelley es redactora de Newsweek.
2. Paulson subestima la recesión
“Dejamos atrás lo peor”, afirmó el Secretario del Tesoro de EE. UU. el 7 de mayo de 2008. Sin dudas, un cálculo erróneo.
3. Bill Gates duda de Google
“Vamos a ver si siguen en el negocio en dos o tres años”, dijo el fundador de Microsoft sobre el que hoy es uno de sus principales rivales.
4. El acelerador destruirá la Tierra
La advertencia partió del sitio LHCDefense.org. Mientras tanto, el acelerador de hadrones sigue buscando la “partícula de Dios”.
5. El Ipod nunca despegará
Lo dijo en 2005 Sir Alan Sugar, creador de las computadoras Amstrad. Hoy, Apple lleva vendidos más de 100 millones de aparatos.
Un Sarmiento para el siglo XXI
“El presidente De la Rúa será el Sarmiento del siglo XXI”, dijo el entonces ministro de Economía Domingo Cavallo. Fue en enero de 2001, en la inauguración del portal Educ.ar. Meses después, el propio Cavallo destinaba los US$ 11 millones donados por el empresario Martín Varsavsky para informatización educativa —un dólar por cada estudiante argentino— a comprar bonos del Estado que terminaron pesificados.
-----------------------------------
Deportes
1. La generación dorada
Inmortalizada por una publicidad, la palomita de Ginóbili que sirvió para ganarle sobre la hora a Serbia y Montenegro en el inicio del camino a la medalla de oro en Atenas 2004 es el símbolo del gran equipo deportivo argentino de la época: el Seleccionado de básquetbol.
2. Roland Garros 2004
Tres argentinos en las semifinales del Grand Slam francés. Tras ganarle a David Nalbandian, Gastón Gaudio se corona en una increíble final que condenó a Guillermo Coria.
3. El fenómeno Messi
Coronado este año Balón de Oro y mejor del mundo para la FIFA, Lio personifica la esperanza futbolera local para la década que viene.
4. El U.S. Open de "Delpo"
A los 21 años, Del Potro se corona en Flushing Meadows tras ganarle una gran final al suizo Roger Federer.
5. Los Pumas de bronce
Con dos soberbias victorias ante el local, el Seleccionado de rugby alcanzó un histórico tercer puesto en el Mundial de Francia 2007.
-----------------------------------
Rivalidades recargadas
1. Mac contra PC
Por Nick Summers
En la historia del enfrentamiento entre Mac y PC, Apple se come el almuerzo de Microsoft, pero a Microsoft no le importa. Hubiera sido difícil predecir, cuando Apple anunció el iPod, en octubre de 2001, que para el fin de la década sería casi imposible caminar por una ciudad sin ver los típicos auriculares blancos. Se vendieron más de 225 millones. De la misma manera, hubiera sido una tontería predecir antes de 2007 el increíble éxito del iPhone y el iPod Touch. En cuanto al frente de los sistemas operativos y el hardware de computadoras: con la mordaz campaña publicitaria que dice “Hola, soy una Mac”, Apple aprovechó el desastre que resultó ser el Windows Vista, un sistema operativo tan malo que Microsoft lanzó una campaña publicitaria propia basada en cuanto odiaba el público. Durante esta década, una y otra vez, Apple impulsó productos de avanzada que siguen siendo superiores a las creaciones para las PC incluso años después de su lanzamiento.
Exceptuando que las ganancias de Apple por ventas de computadoras de escritorio y portátiles no afectaron mucho la cuota de mercado de Microsoft. El éxito arrollador de la iTunes Music Store —con 2 millones de canciones vendidas— sigue siendo un décimo de las ventas previstas por Microsoft durante el año 2010 del grupo de programas Office. Ahora Microsoft tiene un impulso enorme. Su último sistema operativo, el Windows 7, debutó entre grandes elogios, y el sector más caliente en el mercado de las computadoras es el de las netbooks, máquinas baratas y livianas que funcionan mejor con Windows. El flujo de dinero que llega a Microsoft se ve muy saludable. A menos que, por supuesto, Apple cambie todo con una iTablet...
* Summers es periodista de NEWSWEEK y blogger de Techtonic Shifts.
2. Pixar vs. Dreamworks
Las dos produjeron los diez filmes animados más exitosos de la década. Shrek 2 (2004), de DreamWorks, recaudó la cifra récord de US$ 920 millones. Pixar facturó en conjunto US$ 5.000 millones y se llevó más de 20 Oscars.
3. Federer vs. Nadal
Cada uno de sus 20 duelos tenísticos fue una batalla épica, 16 de ellas en instancias de final. ¿Cuánto más grande sería el suizo si no fuera por su sombra negra española?
4. Facebook vs. MySpace
Facebook ya duplica en usuarios a MySpace, y la pelea de redes sociales parece terminada. El CEO de MySpace, Owen van Natta, concedió hace poco que su foco es el contenido de entretenimiento.
5. Angelina Jolie vs. Jennifer Aniston
Las dos bellas, las dos actrices, las dos talentosas, las dos ricas y famosas en todo el mundo... y las dos (¡uff!) enamoradas del mismo hombre, Brad Pitt.
Kirchnerismo versus “nostálgicos” de la dictadura
Néstor Kirchner, señalan sus biógrafos, no parece haber exhibido una particular preocupación por la política de derechos humanos antes de llegar a la presidencia. Pero después de Raúl Alfonsín, sobre todo en sus primeros años de gestión, fue el mandatario que levantó con mayor énfasis las banderas de “memoria, verdad y justicia”. Se hizo un gobierno “amigo” de las Madres de Plaza de Mayo. Dispuso descolgar un cuadro de Videla. Y despertó un encono sin precedentes entre sectores “nostálgicos” de la dictadura. Una figura como Cecilia Pando, por caso, no podía haber emergido con Carlos Menem o Fernando De la Rúa.
------------------------------
Escándalos sexuales
1. Eliot Spitzer: “Cliente Nº 9”
Por Heidi Fleiss
Eliot Spitzer es como una broma de mal gusto. Como fiscal general de Nueva York, persiguió de manera activa y agresiva cualquier situación relacionada con la prostitución. Y quedó él mismo en medio del tema. ¡Qué hipócrita! Hubo otros detalles escabrosos, no obstante: no quiso usar preservativos. Quiero decir, no hay nada malo en dejarte las medias puestas, y hay un montón de tipos a quienes no les gusta usar preservativo... pero es muy difícil tratar con alguien así, que quiere discutir cada paso del camino. Pensemos en una manera fácil de tener una linda noche y un momento salvaje divertido, y hacer todo lo posible para arruinarlo y convertirlo en una noche miserable. Tal vez es por el abogado que lleva adentro. Yo no habría lidiado con un cliente como Spitzer. Es como si él hubiera tratado con un servicio de escorts de baja categoría. Nosotros tenemos apodos buenos. No como “Cliente Nº 9”.
* Fleiss es una ex madama.
2. Berlusconi y la “cama de Putin”
“Si salís antes de la ducha esperame en la cama de Putin”, le dijo el premier italiano a Patrizia D’Addario, que estaba grabando toda la charla.
3. La orgía temática de Max Mosley
El presidente de la FIA, hombre fuerte del automovilismo deportivo, protagonista de una cinta porno con ribetes sadomasoquistas y nazis.
4. Larry Craig en el baño de hombres
En el baño de caballeros del aeropuerto de Minneapolis arrestaron a 40 hombres por conducta lasciva, pero sólo un senador: el pobre Larry.
5. Las manchas del Tigre
Todavía caliente, el affaire de Tiger Woods lo alejó de los campos de golf y avivó debates sobre monogamia, privacidad de celebridades y marketing.
El gobernador y la argentina
María Belén Chapur es licenciada en Ciencias Políticas, trabajó como periodista y habla varios idiomas. Entre ellos el inglés, aunque su sola belleza alcanza para entender que un hombre pueda perder la cabeza por ella. Eso le ocurrió a Mark Sanford, gobernador de Carolina del Sur, que primero se hizo amigo de esta morocha argentina y después algo más. Dijo que se iba a descansar a los Apalaches, pero voló hacia estos pagos. Después, pidió perdón.
-----------------------------
Música
1. Speakerboxxx/The Love Below
El rap de Outkast con sentimiento blusero.
2. Love and Theft
El mismo 9/11 apareció esta nueva joya de Bob Dylan.
3. The College Dropout
El gran rapero Kanye West en su mejor momento.
4. Crazy ex girlfriend
Miranda Lambert, de un reality country al Grammy.
5. In rainbows
Gran obra de Radiohead, vendida “a voluntad” en la Red.
6. Schoenberg + Sibelius Violin Concertos
El violín de Hilary Hahn.
7. Kala
El tercer disco de la rapera británica M.I.A.
8. Follow the red line
En vivo, jam session del saxofonista Chris Potter.
9. Breakaway
Difícil no gustar del segundo disco de Kelly Clarkson.
10. The argument
Fugazzi y una despedida que no debió ser.
El regreso - A. Calamaro
Si había terminado el siglo con el tremendo “El salmón”, Andrés Calamaro resumió en este disco en vivo su pasado glorioso y su influencia indiscutible sobre los cantantes rock y pop de estos tiempos. Ahí está la lengua popular.
-------------------------
Momentos culturales
1. Muere Michael Jackson
Por Ahmir (Questlove) Thompson
En cuanto a muerte de una celebridad, es la que afectó a más personas de todas las etnias y nacionalidades del mundo. No quiero hacer un comentario como el de Kanye: “¡Ésta es la mejor muerte de todos los tiempos!”. Pero Michael llega a lugares inalcanzables para un artista normal. Creo que ver esas vigilias que parecían conciertos de rock ya es un argumento contundente. La gente sentía que estaba relacionada con él. Prácticamente, vivió en todos nuestros hogares. Y luego vimos a mucha gente que antes sólo lo criticaba, y que de pronto estaba elogiando su vida. Al principio eso me enojaba, pero luego empecé a preguntarme si todos esos rumores y burlas incesantes que debió soportar no eran simplemente una forma retorcida en que la gente le decía “te quiero”. Me emocioné cuando anunció la gira, pero no pude evitar pensar que no iría a verlo. Y no porque no tuviera ganas. Me preguntaba cómo reaccionaría ante la presión de sentir que todo el mundo observa hasta tu más mínimo movimiento. Francamente, creo que el mundo observaba atento para ver una caída, un derrumbe. Estoy casi seguro de que él vería una nube oscura flotando en algún lugar. No es que piense que no estaba a la altura del desafío, pero creo que tanta energía negativa puede afectar el espíritu de una persona. Me gustaría pensar que la obra que Michael puede alejar las nubes oscuras de los que lo extrañan.
* Thompson es baterista de The Roots.
2. El fin de Los Soprano
Con pantalla negra, dudas y fans enojados. Así terminó la serie de Tony Soprano. Compleja, con profundidad psicológica y una excelente trama fue, sin dudas, una gran muestra de lo que vendría en el mundo de las series.
3. “American Idol”
Se llamó Kelly Clarkson, ganó el primer certamen en 2002 e hizo realidad el “sueño americano”: la “hija del vecino” que firmó un contrato por US$ 1 millón. Una talentosa pionera de un formato que iba a hacer historia en todo el mundo.
4. Controversia por “La pasión”, de Mel Gibson
La película estuvo rodeada de una fuerte discusión por su supuesto antisemitismo. A favor: mostró a un Jesús humano, un hombre de carne y hueso.
5. Michael Phelps, multimedallista olímpico
Para muchos, es el atleta perfecto y el mejor nadador de la historia. En las Olimpíadas de Beijing ganó ocho oros. Y no parece, pero es un chico de 24 años, bastante “normal”, al que le gusta salir y divertirse. También es un gran profesional: para desgracia de sus rivales, ama zambullirse a la piscina para ganarles a todos.
La pantalla se “tinelliza”
Si todas las épocas necesi-tan un gesto que las condense, en la historia de la TV argentina reciente ese momento fue cuando Marcelo Tinelli pasó a Canal 13, a fines de 2006. El Trece había sido el refugio televisivo de la familia argentina —Mónica y César, las comedias costumbristas y el fútbol— y nunca se iba a permitir caer en la “chabacanería” de Tinelli en Telefe, el estilo Chiche Gelblung en Canal 9, ni la acidez del primer CQC de América. Pasó la década y todos pasaron (o están) en el Trece. Y ese pase iba formatear el contenido del resto de los programas y canales, para convertir a la televisión en lo que conocemos hoy: programas que hablan sobre el programa de Tinelli.
--------------------------------
Sociedad
Ser y estar en tiempos de la Red
Por Juan Morris
Empezamos la década chateando tímidamente por ICQ y la terminamos actualizando nuestro estado en Twitter cada 20 minutos, subiendo nuestras últimas fotos del fin de semana a Facebook, chateando por el Gtalk mientras chequeamos el Gmail y hablando con nuestros amigos que viven afuera por Skype. Lo que empezó siendo una simple diferencia de estado, estar o no estar online en el ICQ —eran tiempos del dial-up y sus ruiditos, y los momentos de conexión furtivos y específicos—, ahora ofrece un menú mucho más variados de estados y formas de mostrarse. Nuestras vidas online fueron ganando horas, espacio y visibilidad. Sin necesidad de hablar con ellos, sabemos si nuestros conocidos están o no “en una relación” y, si aparecen linkeados, podemos saber con quiénes. Conocemos a las novias, los hijos y los amigos de nuestros compañeros de trabajo con los que ni siquiera hablamos, nos enteramos qué fue de la vida de nuestros compañeros de la primaria. O, por lo menos, qué quieren ellos que creamos que fue de sus vidas. Sabemos de sus viajes a Brasil, de sus preferencias por el Malbec en roble, sus gustos musicales, sus odios contra Macri. O, por lo menos, sabemos que les gusta mostrarse connoisseurs de vinos, progres, modernos, etcétera. En resumen, podemos saber más de las vidas de los otros sin necesidad de conocerlos.
“El cambio más grande tal vez sea, además de la inmediatez de las relaciones, esa posibilidad de desarrollar identidades virtuales, de construirnos a nosotros mismos de otras maneras”, me cuenta Johana Kunin, antropóloga argentina de la Universidad de París. Pero las construcciones de esas identidades virtuales son sólo una parte de un fenómeno más grande que también está presente en las revistas, los programas de televisión, Internet, todos lados: la disolución de la frontera entre lo público y lo privado. Algo que las generaciones analógicas ven con escándalo y que para los nativos digitales es absolutamente natural.
Para la arquitecta y socióloga urbana autora de “La innovación ya no es lo que era”, Susana Finquelievich, uno de los grandes cambios de la década es la difuminación de los límites de todo aquello que solíamos considerar restringido al plano íntimo y personal. “Habría que redefinir qué es lo estrictamente privado. ¿Qué es lo privado del núcleo que entendemos por vida privada? Porque lo demás lo explicamos: tus pensamientos, tu vida social, tu vida sexual, todo eso se hace público”, explica.
En su ensayo “Dormitorio imperial”, el escritor estadounidense Jonathan Franzen le dio una vuelta de tuerca al tema de la intimidad y su exhibición, invirtiendo la idea de que estamos viviendo una época en la cual la vida privacidad se ve amenazada. Franzen dice que es exactamente al revés. “La verdadera razón de que los estadounidenses sean apáticos respecto a la intimidad es tan grande que es casi invisible: nos estamos ahogando a toda velocidad en ella. La que está amenazada, por lo tanto, no es la esfera privada. Es la esfera pública”, escribe.
Franzen cuenta la anécdota esa de ir caminando por la calle y pasar por al lado de un hombre que está haciendo pis en un árbol. “Aunque el hombre con la bragueta abierta es el que aparentemente ve su intimidad comprometida, en realidad soy yo el que me siento ofendido”.
En mi MSN, una compañera de la secundaria con la que no hablo hace años pero que me quedó ahí, flotando en la lista de contactos, se está peleando con el novio. Ya no tenemos casi amigos en común, así que no lo sé porque algún conocido de ella me haya contado. Es por ella: desde hace algunas semanas, todos los días, junto a su nick, escribe alguna frase lastimosa nueva. “Si te pidiera una sonrisa, no me la darías”, “Sad sad sad”, “Si lo amás, dejalo ir y si no vuelve, es que nunca fue tuyo… (ojalá vuelvas)”. Entiendo que la pueda estar pasando mal, pero la verdad es que preferiría que me ahorrara tener que leer esos lamentos diarios. Como Franzen, aunque la que tiene su problema amorosa es ella, el que se siente incómodo soy yo.
En Facebook, un amigo que cortó con la novia todavía define en su estado que está “en una relación”. Debe seguir con esperanzas. Para mi amigo, aparecer “en una relación” en Internet debe ser una forma de que todavía todo no se haya terminado. La base de todas las redes sociales y la web 2.0, una de las grandes explosiones de la década, pasa por los estados: online, ausente, ocupado, desconectado, en una relación, en busca de una relación. En ese sentido, Twitter resultó ser la más neurótica de todas estas redes sociales: “fui al baño”, “volví”, “tengo hambre”, “ya comí”. Y en los fotologs, el formato preferido de los adolescentes y preadolescentes, esas generaciones nacidas en los ‘90 y criadas a pura televisión, sólo se consume imágenes. Si la televisión es pura imagen, ellos en fotolog también lo son.
Para Laura Goszczynski, socióloga de la UBA y coautora del libro “Ciberculturas juveniles”, en Internet “ser” es “estar”. “Ser es aparecer ahí en el fotolog. Internet aporta algo novedoso: antes era impensable que otras personas me vieran a gran escala salvo que apareciera en la televisión. Eso comienza a cambiar con la aparición de los reality shows: de repente apareció gente común y corriente hablando de su vida privada en la pantalla. Esto se institucionaliza en los nuevos soportes”.
Sin embargo, eso no quiere decir que la necesidad de mostrarse sea algo nuevo. Después de todo, la mirada de los otros es algo que siempre nos desveló como especie, hasta lo enfermizo. El infierno pueden ser los otros, su mirada. Y estos perfiles nos dan la oportunidad de decidir qué es lo que queremos que vean de nosotros, una zona intermedia entre ellos y nuestra intimidad, una preview de nuestras vidas. “No es que la gente se muestra más, sino que las redes sociales ofrecen más lugares para exhibirse”, diagnostica Finquelievich. “El núcleo de privacidad se fue achicando cada vez más. La pregunta es qué hay dentro de ese núcleo de privacidad”.
Es una pregunta.
--------------------------------------
Demasiado jóvenes para morir
1. Neda Agha-Soltan (1982–2009)
Por Azar Nafisi
Neda no era una activista política. lo único que quería era vivir su vida, la misma que cada uno de nosotros intenta vivir todos los días. En aquel horrible momento de su muerte, se convirtió en un símbolo de todos aquellos que viven. La ironía es que, cuando el régimen iraní llegó al poder, creyeron que alguien como Neda sería un símbolo de ellos, no nuestro. Creyeron que alguien como Neda denunciaría a alguien como yo. Pero en realidad, lo que más prevalece en el camino de la brutalidad de este régimen son los hijos de la revolución, los miembros de la joven generación como Neda.
Una chica que estudió filosofía, tomaba clases de canto, quería enamorarse y era un mero espectador en la manifestación durantes las protestas electorales en Teherán, el 20 de junio pasado, en la que fue alcanzada por un disparo de un francotirador. La lucha en Irán no es sólo política, sino existencial, ahí no sólo es cuestión de represión política, sino de las demandas de la gente por la integridad personal, por el derecho a manejar sus vidas. Cuando todos los pequeños placeres y libertades de la vida se vuelven propiedad del Estado, uno pelea para existir. Por eso la generación de Neda es tan excepcional. Mi generación dio por sentada su libertad. Yo podía cantar si quería, podía enseñar filosofía si quería. La generación de Neda pagó por sus libertades individuales con sus propias vidas.
* Nafisi es una escritora nacida en Irán que a los 13 años emigró a estudiar en Europa y luego a Estados Unidos. Es autora de “Leer Lolita en Teherán” y “Cosas por las que fui silenciada”.
2. Heath Ledger (1979-2008)
Su guasón en “el caballero de la Noche”, que le valió un Oscar póstumo, y su cowboy gay, de “Secreto en la montaña”, lo erigieron en el James Dean de su generación.
3. Benazir Bhutto (1953–2007)
Luchadora contra el régimen militar, se convirtió en la primera mujer dirigente del mundo musulmán, elegida primera ministra de Pakistán en 1988. Fue asesinada de un disparo.
4. David Foster Wallace (1962-2008)
Su pulsión suicida dejó inconclusa la que habría sido su tercera novela, sucesora de “La broma infinita”.
5. Randy Pausch (1960–2008)
Profesor de computación, se hizo famoso por “La última lección”, que dio ante 400 estudiantes tras descubrir que tenía un cáncer terminal. El discurso es un hit en YouTube.
La tragedia de Cromañón
Hace 5 años, Cromañón dejó de ser la referencia arqueológica a una región de Francia para convertirse en sinónimo de tragedia. Las zapatillas colgadas de los cables en plena calle adquirieron otra simbología. Y 194 es una cifra escalofriante, de ésas que no necesitan el sustantivo a continuación. Pero detrás de ese número hay igual cantidad de sueños frustrados, cortados de golpe. Pasados cortos y futuros imposibles. Un jefe de Gobierno destituido, empresarios, ex funcio- narios y hasta músicos enjuiciados. Inoperancia y desidia al descubierto. Y la cultura del rock obligada a reformular su idea de espectáculo.
------------------------------
Cine
1. El viaje de Chihiro
Por David Ansen
Hace tiempo que el cine de animación dejó de ser un mero juego de niños. Los últimos 10 años revelaron un tesoro detrás de otro. Pixar, por supuesto, estuvo en un camino sin precedentes, desde “Buscando a Nemo” y “WALL-E” hasta “Up”. 2001 nos dio la alegre primera “Shrek”, y el clásico del año que viene será “El fantástico señor Fox”, de Wes Anderson, que llegará en marzo a la Argentina. Pero la fórmula se extendió por todo el mundo: “Las trillizas de Belleville”, “Persépolis”, “Waltz with Bashir” y “Páprika”, de Satoshi Kon, expandieron el horizonte de la animación.
Sin embargo, el lugar de privilegio en esta lista corresponde a “El viaje de Chihiro”, la fascinante película del japonés Hayao Miyazaki, que sigue a una niña de 10 años que se mete en un mundo espiritual peligroso y trata de encontrar el camino de regreso a su casa.
El maestro del animé borra la línea entre la realidad y los sueños, creando una inquietante y maravillosa fábula que puede ser leída en múltiples niveles, y disfrutada por todos. Es el tipo de cine mágico que nos hace a todos enamorarnos de las películas para chicos.
* Ansen es editor de cine de Newsweek.
2. La mejor juventud
Marco Tulio Giordana sigue a dos hermanos para relatar cuatro décadas de historia italiana, en esta épica de 6 horas de duración.
3. Contra la pared
Fatih Akin, una de las voces más frescas, explora su propia problemática de turco-alemán a través de una historia de amor nacida en un psiquiátrico.
4. Yi-Yi
En tres ricas y divertidas horas, el taiwanés Edward Yang regala el retrato de una familia de clase media de Taipei. Fue su último film antes de morir.
5. Y tu mamá también
El cine mexicano brilló con este título de Alfonso Cuarón, con “El laberinto del Fauno” (G. del Toro) y “Amores perros” (A. G. Iñárritu).
La ciénaga
Elegida entre los mejores films latinoamericanos de la década en diferentes encuestas, es la carta de presentación en el universo de largometrajes de Lucrecia Martel, la directora argentina más laureada y aplaudida, que muestra aquí una narrativa particular y difícil de digerir a simple vista. Graciela Borges en uno de sus papeles más destacados. Y anticipa sus otros títulos: “La niña santa” y “La mujer sin cabeza”.
-----------------------------------
Series de TV
1. The wire
Sombría, cínica, compleja, violenta... por eso es la mejor, y fue ignorada por el Emmy.
2. Lost
La aventura de ciencia ficción de personajes riquísimos.
3. The Sopranos
Un mafioso con problemas en casa y con el “negocio”.
4. Breaking bad
El descenso al Mal de un hombre como cualquiera.
5. Battlestar galáctica
La ansiedad post-9/11, entre naves espaciales.
6. Mad men
El show acerca de todo, donde nada pasa.
7. Six feet under
La muerte como negocio y la lucha por mantenerse vivo.
8. Friday night lights
Un mundo aparte en un equipo colegial de football.
9. The Shield
Giros inesperados y un antihéroe protagónico.
10. In treatment
La palabra como acción, espiando sesiones de terapia.
Los simuladores
La creación de Damián Szifrón fue el último gran aporte a la TV argentina. Diego Peretti, Martín Seefeld, Federico D’Elía y Alejandro Fiore; un grupo con tintes altruistas que apela al método científico para resolver problemas.