El Gobierno dice que la gente no quiere las PASO y buscará la suspensión

Finalmente Eduardo "Wado" De Pedro se presentará este jueves en la Cámara de Diputados. Tenía todo previsto para el miércoles pero se complicaron las cosas con la oposición. De todos modos, cuando asista, irá con un as bajo la manga: el proyecto que el Gobierno podría usar para modificar la fecha de las PASO-y pasarlas para septiembre- es uno que lleva la firma de dos legisladores radicales que ya habían puesto el acento sobre el riesgo de llevar adelante ese proceso electoral en medio de la segunda ola de coronavirus. Como argumento adicional, dicen que las encuestas marcan un rechazo a las PASO.

Ese expediente será uno de los (viejos) recursos del oficialismo para seducir a Juntos por el Cambio, donde además tienen decidido que no acompañarán ningún tipo de suspensión de las primarias.

La reunión formal de este jueves por la tarde, de la que participarán también el presidente de la cámara, Sergio Massa, y el jefe de la bancada oficialista, Máximo Kirchner, junto a los jefes de bloque de la oposición, será la continuidad del acercamiento improvisado  que el kirchnerismo hizo la semana pasada en la Casa Rosada con Cristian Ritondo y Jorge Macri, en una cita que encendió todas las alarmas en el frente macrista.

Lo dicho: si el Gobierno lograra concretar la postergación de las PASO del 11 de agosto -la fecha estipulada por ley- a septiembre podría contener en parte la demanda de un gran número de gobernadores (tanto del PJ como de la oposición) que pedían saltear por esta vez esa convocatoria y hacer directamente las elecciones generales para renovar las cámaras legislativas.

Para eso, el Gobierno apelará a un proyecto de los diputados radicales Carla Carrizo y Emiliano Yacobitti presentado en diciembre pasado y que propone, justamente, pasar las primarias a septiembre por la crisis sanitaria. Pero no es la única posibilidad.

Según pudo saber A24.com, en el Congreso hay tres caminos posibles para resolver el enigma:

  • Suspender o posponer las PASO (es la hipótesis que cobra más fuerza).
  • Eliminarlas de la ley electoral (Juntos por el Cambio lo rechaza y tampoco lo ven viable en el Frente de Todos).
  • Juntarlas, por esta vez, con las generales, como planteó Massa. Una posibilidad que sería como una reedición de la vieja Ley de Lemas, que permite que distintos frentes presenten listas distritales debajo del mismo candidato principal (y que se usa en provincias como Formosa, donde todas las alianzas traccionan para Gildo Insfrán).

Mientras el Frente de Todos busca pasar las primarias para septiembre, el massismo prefiere, ahora, suspenderlas por este año. De todos modos, imperará la posición que resulte más fácil aplicar. La clave para los planes del oficialismo será "espejar" el cronograma electoral con el de la provincia de Buenos Aires, que tradicionalmente -y por razones obvias- va pegada al esquema nacional.

Si bien el Frente de Todos buscará el apoyo de bloques aliados como el del mendocino José Luis Ramón y Consenso Federal, hasta el cierre de esta nota los lavagnistas no habían sido convocados a la reunión, según pudo saber A24.com. Lo mismo con los cuatro diputados del peronismo cordobés que responden al gobernador Juan Schiaretti.

También supone el kirchnerismo que a Juntos por el Cambio no le quedará otra alternativa que aceptar para cumplir con la demanda de gobernadores propios como los radicales Gerardo Morales y Gustavo Valdés, de Jujuy y Corrientes, respectivamente, quienes vienen haciendo pedidos públicos para una revisión del esquema de las PASO por la pandemia.

Otro punto: el peronismo dice tener encuestas que demuestran que la sociedad no quiere las primarias -que desde su implementación, en 2011, se usaron en rigor muy pocas veces para dirimir candidaturas de los frentes-, y también podrían apelar a esa carta en la discusión.

¿Qué dicen, por el momento, desde Juntos por el Cambio? Que es "inoportuno" discutir estas cuestiones en medio de la segunda ola de coronavirus y que las reglas electorales son "sagradas" en una democracia. La oposición sentó esta postura en una reunión presencial que se hizo este martes en Palermo con Mauricio Macri, Patricia Bullrich, Horacio Rodríguez Larreta, María Eugenia Vidal, Miguel Ángel Pichetto y Alfredo Cornejo. También estuvieron, en modo equilibristas, Morales y Valdés.

Una pista sobre la respuesta que podría dar el frente opositor es que la propuesta que se haga "tiene que significar una mejora estructural y no solo para esta elección". Ya se sabe, además, que Juntos por el Cambio pedirá boleta única y que el Gobierno no quiere habilitar esa discusión. El final es incierto.

A24


¿Quiere recibir notificaciones?
Suscribite a nuestras notificaciones y recibí las noticias al instante