Mantener un auto ya cuesta un 50% más que el año pasado
Es un informe de la Universidad de Avellaneda (UNDAV). Los más perjudicados son los propietarios de autos de gama baja.
Un informe del Observatorio de Políticas Públicas de la Universidad Nacional de Avellaneda (Undav) reveló que el costo de mantener un auto se incrementó más de 50% en un año.
En el mismo, se expresa: "Que sea factible el sostenimiento de los gastos de un vehículo para buena parte de la población no se trata de una cuestión individual y mucho menos se trata de algo independiente a la política económica. Muchos de los costos de mantener un vehículo están influidos directamente por decisiones políticas, como el costo de los combustibles, patentes, tarifas de peajes, la Verificación Técnica Vehicular (VTV), entre otros".
El ejemplo puesto en el informe es una persona con vehículo que reside a 30 kilómetros de su lugar de trabajo, es decir que recorre 60 km diarios para ir y volver, en un total de 22 días laborales al mes. También se considera que abona peaje de ida y vuelta y que guarda el vehículo en una cochera. En ese marco, se reveló que a principios de 2016 el costo total de una unidad "barata" (VW Gol Trend) llegó a 7.035 pesos, mientras que al inicio de este año ese mismo mantenimiento superó los 10 mil, lo que implica un 52,7% más. En tanto, los autos de gama media (Citroen C4) pasaron de 8.397 a 12.621 pesos, una suba de 49,3%. Los gastos relativos a los automóviles de alta gama (BMW 118i) solo subieron 44,5%, al encarecerse de 13.710 a 19.806 pesos.
"Por la liberalización de tarifas de bienes y servicios regulados, la canasta de bienes y servicios requerida para mantener un vehículo personal se incrementó, en promedio, en un 50,3% en 2016. Esto es, casi 10 puntos por encima de la inflación del período. Si se discrimina por diferentes segmentos de automóviles, se encuentra que la canasta para los vehículos de gama baja aumentó casi 8 porcentuales por sobre los de gama más alta. Esto da cuenta de un deterioro proporcionalmente mayor en el poder adquisitivo de los estratos medios", detalla el informe coordinado por el economista Santiago Fraschina.
Según el estudio, los aumentos estuvieron "mayormente traccionados" por alzas en peajes y lavaderos, que subieron más de 100%, así como también por los costos del seguro y de estacionamiento, que en ambos casos aumentaron por encima de la inflación. "Si se compara los incrementos en los costos con el avance del salario medio del último año, se encuentra un deterioro en la 'cantidad de salarios medios' que se necesita ganar para mantener un vehículo personal", alertaron.
Asimismo, remarcaron que si se compara los incrementos en los costos con la distribución del ingreso, se encuentra que aquellos deciles más propensos al consumo de autos de gama alta fueron los únicos que mejoraron la relación entre el costo de la canasta para mantener un vehículo personal y la cantidad de salarios medios.
"Tener un auto propio representa en muchos casos un estilo de vida, una cuestión de fuerte arraigo cultural o simplemente un comportamiento aspiracional. No obstante, en otros casos, contar con movilidad propia se vuelve casi una necesidad básica para emprender determinadas actividades productivas del día a día, o por simple escasez de otros medios públicos de conectividad. Por esta razón, el automóvil representa un bien cuya utilidad y productividad muchas veces excede aquella subyacente a un mero bien de reemplazo del transporte público convencional", establece el informe.